Tipo de Cambio para 27/12/2024: Compra: 504.65 / Venta: 511.90

Empresas industriales no esperan mejoría en 2019

Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias. Foto: Archivo / El Mundo CR
Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias. Foto: Archivo / El Mundo CR

San José, 3 mar (elmundo.cr) – Las empresas industriales calificaron los resultados generales obtenidos durante el 2018 con una nota de 6,9 de 10, que es la nota más baja con que las empresas manufactureras han calificado un año desde el 2010, año en que, la Cámara de Industrias de Costa Rica, inició el estudio anual de “Perspectivas empresariales y Valoración de Factores de Competitividad del Sector Industrial Manufacturero”.

Adicionalmente las calificaciones del 2018 por tamaño de empresa resultaron en todos los casos inferiores a las expectativas que se tenían al iniciar dicho año.

Así las empresas grandes esperaban un año calificado en promedio con un 7,9 mientras que la calificación promedio final obtenida fue de un 7,5; las medianas esperaban un 7,4 y la calificación final fue un 7,0 y las pequeñas industrias esperaban un 6,9 y la calificación final fue de un 6,5.

Para los industriales, los puntos que podrían haber afectado estos resultados fueron factores externos e internos como la situación política de Nicaragua, la incertidumbre del proceso electoral, la situación fiscal del país y el trámite de la reforma fiscal, así como la extensa huelga de empleados públicos contra dicha reforma, explicó Enrique Egloff, Presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica.

Para el 2019, los resultados del estudio hacen prever que un comportamiento en producción, empleo e inversión que, en el escenario más positivo, sería a lo sumo similar al del 2018.

Así, las expectativas sobre la evolución de la producción apunta a que un 57% de las empresas esperan aumentar la producción, un 31% mantenerla y un 11% anticipa reducción en los niveles de producción con respecto al 2018.

Por su parte, en cuanto a empleo, las expectativas es que al finalizar el año un 72% proyectan mantener sin cambios sus niveles de contratación actual, un 16% aumentarlo y un 11% consideran que deberán reducir sus planillas.

Al comparar el Balance de las expectativas de producción entre el 2018 y el 2019, se denota a nivel general una reducción en cuanto a las expectativas particularmente en las empresas grandes. Ello estaría apuntando a que, en estos momentos no se estaría proyectando que el sector manufacturero mejore en el 2019 su crecimiento con respecto al obtenido en el 2018.

Por el lado del empleo, el balance general del 2019 es muy similar al que se tenía hace un año, con expectativas un poco más positivas en las empresas grandes y con perspectiva negativa para las medianas empresas. No obstante, el resultado de la medición numérica que se hace en la encuesta de las expectativas sobre empleo, da como resultado que el empleo para el total de las empresas encuestadas aumentaría menos de un 1% en este año (0,7%).

“No estamos viendo que haya una expectativa de mejora para el año 2019. Por lo que se hace cada vez más urgente que el gobierno genere condiciones que mejoren la competitividad para revertir esta situación y se promueva la creación de empleo en Costa Rica”, agregó Egloff.

En cuanto a inversión, la mitad de las empresas encuestadas manifestaron que realizarán inversiones durante este 2019, no obstante ese porcentaje ha venido reduciéndose desde el 2017, y en esta oportunidad destaca además la reducción del porcentaje de empresas grandes que manifestaron que realizarán inversiones en maquinaria, equipo y ampliación de planta (75% contra 85% en el 2018).

“Menor inversión, en un marco de crecimiento insuficiente para generar nuevos empleos, impactará la reactivación económica en el corto plazo y reducirá el potencial de crecimiento del sector en el mediano y largo plazo, y eso por supuesto es motivo de preocupación” señaló Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica.

El estudio también señala que en cuanto a la valoración de los resultados generales o desempeño de las empresas, los industriales encuestados calificaron 2018 con una nota de 6,9. Para 2019, la calificación promedio esperada es de un 7,4; muy similar a la expectativa que se tenía en el 2018.

Las pequeñas industrias calificaron los resultados generales del 2018 con una nota de 6,5 mientras que las Medianas con un 7,0 y las Grandes empresas manufactureras fueron las que mejor calificaron el desempeño durante ese año con un puntaje promedio de 7,5 como ya se señaló anteriormente.

El resultado anterior es congruente con la evolución de la actividad manufacturera por régimen, pues de acuerdo a las cifras del Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) publicadas por el Banco Central a enero 2019, mientras que la tasa media de crecimiento de los Regímenes Especiales, y en el que la mayoría de las empresas son de tamaño grande, fue a diciembre 2018 de un 7,45%, pero la tasa media para el Régimen Definitivo, en el que se ubican la gran mayoría de Pequeñas y Medianas empresas Manufactureras, fue negativa de un -0,79%.

Factores que inciden negativamente en la competitividad de la industria manufacturera

En cuanto a los factores que inciden negativamente en la competitividad de las empresas manufactureras, las “cargas sociales” y el “costo de la energía eléctrica” siguen siendo los dos factores más mencionados por las empresas industriales que afecta más su competitividad (75% y 71% respectivamente).

Cuando se toma en cuenta el orden de importancia que los entrevistados le dan a los tres factores que a su criterio son los que más están incidiendo en este momento, para el conjunto de las empresas encuestadas, también “las cargas sociales” y el “costo de la energía eléctrica” ocupan, en ese orden, el primer y segundo lugar.

Los “impuestos”, la “competencia de empresas informales” se ubican en el tercer lugar, seguida de los “trámites y permisos” y de los “impuestos”. Y el comportamiento del “tipo de cambio” se ubica este año en la quinta posición en importancia.

“El aumento del tipo de cambio, experimentado particularmente en la segunda parte del 2018, ha tenido dos efectos contrapuestos, beneficiando a las empresas exportadoras netas pero afectando a las empresas que venden la totalidad o la mayor parte de su producción al mercado interno, y que por tanto tienen un balance externo negativo. Adicionalmente a ese efecto, también las empresas se están enfrentando a una mayor volatilidad del tipo de cambio, lo que tiende a afectar el cálculo económico, generando incertidumbre particularmente en las empresas de menor tamaño” argumento Egloff.

Para las empresas grandes, el “costo de la energía eléctrica”, las “cargas sociales” y los “trámites y permisos” ocupan, en ese orden los tres primeros lugares en el ranking, en igual posición que en el 2018. Para este tipo de empresas destaca el aumento en la importancia del “tipo de cambio” que se ubica en una cuarta posición (8 en el 2018), así como el aumento en importancia de la “Logística de puertos” que pasa a ocupar una sexta posición, cuando en el 2018 no se ubicaba en el ranking de los 10 principales factores que afectan la competitividad del sector manufacturero.

Para las empresas PYME los tres primeros lugares en orden de importancia son: las “cargas sociales”, los “impuestos” y relacionado con ellos “la competencia de empresas informales”.

“El aumento de la importancia de “los impuestos” como factor negativo para las empresas PYME se puede explicar, al menos parcialmente, por la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas que cambia el Impuesto de Ventas por el Impuesto al Valor Agregado, ampliando la base de contribuyentes e incorpora modificaciones al impuesto sobre la renta, así como por la entrada en vigencia de la factura electrónica, que si bien necesaria, su implementación por parte de Hacienda generó y sigue generando una serie de inconvenientes y costos adicionales, especialmente para las empresas pequeñas”, añadió Egloff.

Por otra parte, el “financiamiento”, tanto en acceso como en costo, aumenta su nivel de importancia para las empresas PYME, ubicándose en el quinto lugar.

“Para este 2019, será fundamental para la reactivación económica de la industria de base local, mejorar tanto el acceso al financiamiento para todo tipo de empresas, así como evitar el aumento y más bien propiciar una reducción de las tasas de interés internas. En ese sentido, consideramos fundamental que el Gobierno y los diputados lleguen pronto a acuerdos a fin de que, en el menor plazo posible, se cuente con la autorización legislativa para que el Gobierno pueda acceder a financiamiento externo”, afirmó el Presidente de la Cámara de Industrias, Enrique Egloff.

Industriales prevén que inflación se ubique en meta del BCCR, y que tipo de cambio y tasas de interés aumenten, aunque en sus proyecciones se percibe un mayor nivel de incertidumbre.

En el caso de la inflación, si bien un 40% prefirió no estimar, lo que denota cierta incertidumbre sobre el futuro cercano de este indicador, los que sí lo estiman, pronostican una inflación promedio de un 3,0% para el 2019, porcentaje que se ubica precisamente al medio del rango de la meta establecido por el Banco Central (3% ± un punto porcentual).

Por su parte, 6 de cada 10 entrevistados señaló que el tipo de cambio al 31 de diciembre del 2019 aumentará, mientras que 1 de cada 10 indicó que se reducirá, respecto del nivel que tenía al 31 de diciembre del 2018. Los que estimaron el valor que tendría a finales de este año lo ubican en promedio en 625 colones por US$, lo que representaría una devaluación del 2,1% respecto del nivel al 31 de diciembre del 2018 (612 colones por US$).

Finalmente, un 41% de los entrevistados señalan que las tasas de interés para los créditos en moneda nacional del sistema financiero aumentarán, un 33% que se mantendrán en los niveles que tenía a final del 2018, un 11% consideran que disminuirán y 14% del todo prefirieron no opinar sobre la evolución de las tasas de interés para créditos durante este año.

Metodología del estudio:

Representatividad de la muestra:

95% de nivel de confianza, con un 2,8% de error promedio de muestreo por estrato.

Características de la muestra:
• 141 empresas del sector industrial formal.
• Empresas Encuestadas por tamaño: 33,3% Grandes (más de 100 trabajadores), 24,1% Medianas (31 a 100 trabajadores) y 42,6% Pequeñas (3 a 30 trabajadores).
• Empresas encuestadas abarcan el 21,4% del empleo, reportado al 30 de junio de 2018, por el sector manufacturero privado a la CCSS.

Encuestas realizadas por teléfono o remitidas por correo electrónico previo envío de la encuesta.

Trabajo de campo: Se realizó entre el 1 de febrero y el 29 de marzo.

Últimas noticias