Fútbol Nacional

¿Cuál equipo está moroso con CCSS y Hacienda y eso retrasa a sus extranjeros para jugar?

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp
Jugador del Herediano, Andy Rojas, controlando el balón en un partido de fútbol mientras es marcado por un defensor del equipo rival
Andy Rojas, una de las promesas del Herediano, demostrando su calidad en un partido que destaca su habilidad en el terreno de juego.

El arranque del Torneo de Clausura 2025 trae consigo no solo la emoción del fútbol, sino también desafíos administrativos para algunos clubes costarricenses. Uno de los principales requisitos para que los jugadores extranjeros puedan tramitar sus permisos de trabajo y estar habilitados para jugar es que los equipos estén al día con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y Hacienda. Sin embargo, no todos los equipos cumplen con esta normativa. Este viernes inicia el campeonato nacional.

Equipos morosos y su impacto en los extranjeros

Entre los equipos que presentan morosidad destacan Herediano, que enfrenta una deuda de 153 millones de colones con la CCSS y otros 4 millones de colones con Hacienda. Este monto corresponde a responsabilidad solidaria y temas de fusión. Cartaginés, aunque está al día con la CCSS, aparece como moroso con Hacienda. Lo mismo ocurre con San Carlos, Pérez Zeledón (con cerca de 8 millones de colones en mora) y Santos, quienes también presentan deudas ante Hacienda.

Por otro lado, equipos como Saprissa, Alajuelense, Santa Ana, Puntarenas, Sporting y Liberia están al día con ambas instituciones, lo que les permite gestionar sin problemas los permisos migratorios de sus jugadores extranjeros.

La morosidad con la seguridad social no los pone en riesgo para iniciar el torneo. Esto es lo un requisito para iniciar la temporada, en este caso inició en julio del 2024.

Requisitos para los permisos de trabajo

La correcta gestión de los permisos migratorios es crucial para que entrenadores, jugadores y personal administrativo extranjeros puedan desempeñarse en los equipos. Según lo discutido en una reciente capacitación organizada por la UNAFUT en conjunto con la Dirección General de Migración y Extranjería, los clubes deben cumplir con una serie de requisitos, entre los que destacan:

  • Estar al día con la CCSS y Hacienda.
  • Contar con una póliza de riesgos de trabajo.
  • Presentar una certificación de personería jurídica vigente.
  • Cumplir con los pagos de impuestos municipales y tributarios.
  • Adjuntar certificaciones específicas para deportistas y profesionales.

Esta capacitación, liderada por la Dra. Vicki Ross, presidenta de UNAFUT, y Dennis López, valorador técnico de Migración y Extranjería, tuvo como objetivo agilizar los trámites y garantizar que los equipos estén al tanto de las actualizaciones normativas. Según Víctor Cordero, gerente deportivo del Santos, estos espacios son fundamentales para simplificar procesos que muchas veces se perciben como complejos.

¿Qué significa esta morosidad para los equipos y el campeonato?

La morosidad puede retrasar la tramitación de permisos de trabajo para jugadores extranjeros, lo que afecta directamente el desempeño de los equipos en el torneo. Herediano, por ejemplo, podría enfrentar complicaciones para que sus nuevos fichajes extranjeros se incorporen al inicio del campeonato. Lo mismo aplica para Cartaginés, Pérez Zeledón, Santos y San Carlos, quienes deberán regularizar su situación con Hacienda para evitar inconvenientes.

Esta situación subraya la importancia de una correcta gestión administrativa por parte de los clubes para garantizar que todos sus jugadores estén habilitados desde el primer partido del torneo.

Un esfuerzo conjunto por la profesionalización del fútbol

El trabajo conjunto entre la UNAFUT y la Dirección de Migración busca no solo agilizar los trámites migratorios, sino también fortalecer la profesionalización del fútbol costarricense. Estas capacitaciones refuerzan la importancia de estar al día con las obligaciones legales y administrativas, no solo para cumplir con la normativa, sino también para garantizar la competitividad en el terreno de juego. La pelota está a punto de rodar, pero no sin antes asegurar que todo esté en orden fuera de la cancha.

503.83

509.42