El «Guernica» de Picasso se encuentra con la «Sarah» de Fautrier

Guernica
El “Guernica” de Pablo Picasso.

REPORTAJE

Por Ana Lázaro Verde (dpa)

Madrid, 18 feb (dpa) – El “Guernica” de Pablo Picasso se encontró hoy por primera vez con la “Sarah” del pintor francés Jean Fautrier, obra gestada en la Segunda Guerra Mundial y considerada continuación del famoso cuadro del pintor español que hoy llegó al Museo Reina Sofía de Madrid gracias a la cesión del coleccionista Jean Claude Gandur.

Ambas son la respuesta de dos artistas a la barbarie y al dolor humano en dos momentos cercanos en el tiempo -fueron pintados con cinco años de diferencia- y en dos escenarios distintos, pero muy similares en el fondo: la Guerra Civil Española (1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

“El ‘Guernica’ es un alegato por la paz, es una obra militante, y ‘Sarah’ es una obra que invita a la esperanza cuando se pierden todas las promesas de la modernidad”, dijo a dpa el director del Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, ante la venus mutilada, ensangrentada, pero todavía con vida de Fautrier.

“El hecho de que hoy se encuentren en el mismo museo es un hecho extraordinario. Si el ‘Guernica’ es la historia de España, ‘Sarah’ es la historia de Europa”, señaló hoy Gandur durante la presentación de “su regalo” al Reina Sofía, que coincidió con su cumpleaños.

Fautrier pintó “Sarah” en 1943, a cien metros del lugar donde la Gestapo fusilaba a un grupo de cien prisioneros de la resistencia francesa. Durante la presentación del cuadro en París, en 1945, escritores y amigos de artistas, entre ellos Francis Ponge y Jean-Paul Sartre, lo relacionaron ya con la obra de Picasso, pintada en 1937.

Sarah
“Sarah” del pintor francés Jean Fautrier.

“Plantea un nuevo arte y recoge una pregunta: ¿Cómo hacer poesía después de la Primera y la Segunda Guerra Mundial y después del Holocausto?”, explicó hoy Borja-Villel en alusión a la cuestión lanzada por el filósofo alemán judío Theodor Adorno tras la guerra que asoló Europa y dejó decenas de millones de muertos.

La obra cumbre de Fautrier, que pertenece a su serie “Los Rehenes”, es la “estrella” del préstamo temporal de Jean Claude Gandur, que tendrá una duración de dos años prorrogables. Fue adquirida por el coleccionista suizo en una subasta y hasta ahora presidía el salón de su casa. “No quería prestar este cuadro”, dijo hoy con humor, antes de abogar por la difusión “del conocimiento y la belleza”.

La fundación de Gadur cedió al Reina Sofía, además, otras 14 obras de la vanguardia europea de posguerra, principalmente piezas pictóricas no figurativas de la segunda escuela de París (1946-1962) que cuestionan los principios estéticos de la cultura occidental tras la Segunda Guerra Mundial.

Las piezas refuerzan la colección del Museo Reina Sofía que abarca desde el Informalismo hasta el Nuevo Realismo y profundiza en movimientos hasta ahora no representados, como el grupo CoBrA, nacido en París a final de los años 40.

“Nos faltaba ese elemento de anclaje, ese fruto del dolor donde se cuestionan todas las promesas no cumplidas por la modernidad tras la Segunda Guerra Mundial. Artistas que reaccionan contra el academicismo y el realismo social”, explicó el director del Reina Sofía.

Entre las obras por Gadur hay firmas de autores europeos como Constant, Asger, Jorn, Jean Dubuffet y Wols, que ya estaban representados en la colección de la pinacoteca española, y de otros siete artistas que no tenían presencia en ella: Karel Appel, Corneille, César, Daniel Spoerri, Mimmo Rotella, Jean-Michel Atlan y Bram van Velde.

La mayor parte de ellos explora el desencanto desde un continente asolado por la guerra, rechaza el idealismo y reivindica la materialidad. En el Reina Sofía dialogan con piezas de reconocidos artistas como Miró, Picasso o Tàpies, en una sala llamada “¿La guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido”.

Justo a la espalda de “Sarah” se proyectan fragmentos de “Alemania, año cero”, la película de Roberto Rossellini que explora la herida que dejó la guerra y el nazismo. Una metáfora de la esperanza tras el horror.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias