San josé, 27 jun(elmundo.cr)- El Proyecto de Ley de Gestión Integrada del Recurso Hídrico, se encuentra aún en discusión en la Asamblea Legislativa. La Presidenta Ejecutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Yamileth Astorga, presentó la posición institucional respecto a dicho proyecto, en sesión ordinaria de la Comisión de Ambiente el pasado jueves 22 de junio.
Astorga confirmó que el objetivo del proyecto es “lograr un aprovechamiento sostenible, en función de las cuencas hidrográficas” y protegiendo al agua como un bien público.
Indicó que entre los aspectos más importantes del Proyecto de Ley está la gestión integral considerando el acceso universal, solidario y equitativo, en cantidad y calidad del recurso hídrico, donde hay una consideración a la vulnerabilidad del agua, así como la adaptación y mitigación por el cambio climático.
El Proyecto de Ley establece el uso prioritario para consumo humano, como acceso que responde al derecho humano fundamental, donde deben regularse las competencias de las instituciones con relación al recurso hídrico, al proponer que se integren esas competencias en un órgano técnico, adscrito al Ministerio de Ambiente y Energía, el cual debe basar sus decisiones en la ciencia y la técnica.
Además, busca fortalecer la gestión mediante una instancia que incorporará la gestión y administración del recurso hídrico superficial y subterráneo, en función de los cuerpos de agua, por eso se da prioridad a la cuenca hidrológica y se crean los Consejos de las Unidades Hidrológicas, con participación de diferentes sectores, incluyendo a las ASADAS, e instituciones del Estado.
También indica la importancia de la protección de la calidad del agua, por medio del control de la contaminación por fuentes puntuales y fuentes difusas, pues de nada sirve tener datos de cantidad de agua, si no se tiene la información y el control respecto a su calidad.
El proyecto busca también eficiencia en cuanto a reutilización de las aguas. Integrará la información que generan las diversas instituciones en una sola base de datos, para poder saber la cantidad de agua disponible por cuenca hidrográfica en todo el territorio nacional y su calidad, y poder tomar decisiones respecto a los usos, especialmente para el consumo humano.