
San José, 29 ene (elmundo.cr) – Nueve localidades del Gran Área Metropolitana verán pasar los aviones que se dirigen al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, a partir del 1 de febrero, cuando entre en marcha un proyecto llamado “Costa Rica Pura Vida”, que pretende mejorar el flujo de aeronaves que se dirigen a esa terminal.
Según dio a conocer la empresa Aeris, concesionaria del aeropuerto, las modificaciones permitirán mejoras sustanciales en los tiempos de llegada y salida de aeronaves al Aeropuerto; y están sustentadas en un estudio del año 2012 que reflejó un impacto de $2 millones anuales en reducción de combustible y emisiones de Dióxido de carbono, con esa implementación.
“Con este proyecto se pretende cumplir con las directrices de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) referente a la maximización del espacio aéreo, mejoras ambientales y la seguridad de la navegación aérea”, declaró Enio Cubillo, director general de Aviación Civil.
Por su parte, el director de Operaciones de Aeris Costa Rica, Juan Belliard dijo que aprovechar los sistemas tecnológicos de última generación beneficiará la gestión operacional y el flujo de los aviones sin que estos se encuentren.
“Si somos más agiles y aún más seguros, seremos capaces de aportar más a la competitividad de Costa Rica. Estamos mejorando la capacidad del aeropuerto y del aire, en respuesta al aumento de las operaciones de los últimos años”, manifestó.
Con la puesta en marcha del plan los vecinos de Escazú, Santa Ana, Mata Redonda, San Sebastián, Zapote, San Pedro de Montes de Oca, Tibás, Santa Barbara y San Lorenzo de Heredia verán pasar los aviones que se dirigen hacia ese Aeropuerto.
“Contaremos con nuevas áreas de movimiento sin la necesidad de disponer de un equipo en tierra para apoyo de la navegación; incluso se estaría dotando a la pista 25 del Aeropuerto Juan Santamaría con procedimiento de aterrizaje mediante el uso de tecnología satelital, lo cual le aumentaría su capacidad y uso de manera segura”, agregó Rafael Sanchez, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA).
Según Aeris, el 70% de las aerolíneas serán capaces de aprovechar los nuevos procedimientos.