San José, 6 feb (elmundo.cr) – Este 21, 22 y 23 de febrero la Universidad Técnica Nacional (UTN) en conjunto con el Programa Nacional de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en el marco del PITTA, Ganadería Baja en Carbono, celebrarán el III Congreso Nacional Forrajero 2018 y la Jornada de Investigación en la Sede de Atenas de la UTN.
Este año la dinámica del Conafo es 100% en el campo. las charlas y elementos demostrativos se efectuarán en la Unidad de Forrajes de la UTN.
Con el apoyo del Fittacori, INA y del Programa Nacional de Ganadería del MAG asistirán expertos internacionales en múltiples temáticas, desde pastoreo racional, uso del botón de oro, aplicación de purines como mejorador del suelo y uso de micorrizas entre muchos otros.
La viceministra del MAG, Ivannia Quesada Villalobos comentó que “el Ministerio de Agricultura y Ganadería se comprometió con el sector ganadero en la ruta de la eco-competividad y así lo ha venido realizando, brindando opciones tecnológicas, capacitación del más alto nivel y los mecanismos financieros para que nuestros empresarios ganaderos puedan competir en un sector cada vez más demandante”.
Por su parte Eduardo Barrantes, Director de Investigación y Transferencia de la Sede de Atenas de la UTN indicó que “este es un esfuerzo interinstitucional que pretende integrar diferentes aspectos que se involucran en la producción de forrajes en Costa Rica: relación suelo-planta, selección de variedades de forrajes, manejo, manejo de las áreas de forraje, pastoreo, conservación, maquinaria agrícola e insumos agropecuarios”.
“Todas estas tecnologías promovidas en el CONAFO son costo-efectivas, esto quiere decir que cuentan con pruebas de su rentabilidad y le aseguran al productor que usándolas de la manera adecuada y para sus condiciones particulares le van a dar un retorno económico satisfactorio”, señaló el Ing. Mauricio Chacón Navarro, del Programa Nacional de Ganadería del MAG.
El evento está dirigido a productores ganaderos y agroindustriales, académicos, extensionistas, estudiantes y emprendedores.
Los dos primeros días, los participantes recibirán capacitación mediante charlas magistrales, sesiones científicas y podrán ver de primera mano, prácticas demostrativas de Fertirriego de Purines, producción de pacas y silopacas, evaluación de ensilaje con mejoradores y el tercer día compartirán experiencias exitosas en la Hacienda Terranova, de don Ricardo Gúrdian y familia, en Poás de Alajuela.
Se contará también maquinaria agrícola y stands de empresas patrocinadoras como ASEAL Grupo QUAISA, VYMISA, AGROLOGICO, Almacenes Agroveterinarios Dos Pinos, RESUSA, GUANAPACAS, el Colono Agropecuario, Ciencias Pecuarias y socios estratégicos como Fundecooperación, CNPL y el INTA entre otras.