San José, 27 ago (elmundo.cr) – Las Universidades Privadas tienen más de 10 años de no actualizar sus planes de estudio en carreras relativas a la educación preescolar, según reveló el Quinto Informe sobre el Estado de la Educación, presentado esta semana por el Programa Estado de la Nación (PEN).
A la fecha, tres universidades estatales (UCR, UNA y UNED) y diez universidades privadas (Hispanoamericana, Latina, Católica, Independiente de Costa Rica, La Salle, Adventista de Centroamérica, Mágister, Internacional San Isidro Labrador, Universidad de las Ciencias y las Artes y la Florencio del Castillo) imparten carreras de Educación Preescolar.
El estudio reveló que seis de las universidades privadas registradas ante el CONESUP tienen planes de estudio en esa carrera que datan de entre 1999 y el 2005, mientras que en las Universidades Públicas la UNA lo actualizó por última vez en el 2007, la UCR en el 2008 y la UNED en el 2013. La desactualización se da pese a que en el año anterior, el CONESUP aprobó un nuevo plan de estudios que toma en cuenta una serie de criterios internacionales y contiene un conjunto de novedades y avances sustantivos, como la integración de los dos ciclos, la introducción de la lectoescritura y la definición del perfil del docente y los niveles de desempeño estudiantil.
La desactualización en los planes de estudio se traduce en enseñanzas alejadas del contexto nacional para los niños en educación preescolar, ya que por ejemplo temas de conocimiento del contexto y realidad social solo se encuentran en el 10% de los cursos para los estudiantes universitarios que estudian la carrera de educación preescolar.
Asimismo, se encontró que las personas encargadas de la coordinación de las carreras de preescolar en las diferentes universidades, evidencian una baja proporción de cursos que, explícitamente, se denominan “prácticas profesionales”, ya que ninguno de los programas alcanza el 10% de actividades de formación.
Según indicaron los coordinadores de carrera entrevistados por el PEN, es necesario mejorar el abordaje de estas experiencias profesionales, de manera que permitan al estudiantado aprender a enfrentar problemas frecuentes como los conflictos de manejo de grupos.
“Se encontró que los programas han identificado algunas alternativas para lograr que los estudiantes puedan conocer otros contextos, especialmente escenarios vulnerables en los que se requiere la intervención pedagógica profesional. Un ejemplo de ello se da en la UNA, donde se promueven las inserciones en subgrupos, giras compartidas por nivel y la incorporación del estudiantado en procesos de investigación en zonas urbano marginales de Heredia”, explicaron los especialistas.