UNED se opone a proyecto de jornadas laborales excepcionales

San José, 2 dic (elmundo.cr) – La Universidad Estatal a Distancia (UNED) manifestó su rechazo al proyecto de ley de jornadas laborales excepcionales (expediente 24.290), actualmente en discusión en la Asamblea Legislativa, por considerarlo un riesgo para los derechos laborales y la calidad de vida de las personas trabajadoras.

El proyecto propone jornadas de 12 horas diarias para casos excepcionales, lo que podría aumentar la carga de trabajo promedio en al menos 191 horas al año. “La iniciativa amenaza principios fundamentales garantizados por la Constitución Política, como la duración de las jornadas ordinarias y el derecho al pago de horas extraordinarias”, señaló la UNED.

Además, la academia advierte que el proyecto podría tener un impacto desproporcionado en las mujeres trabajadoras, quienes podrían asumir una mayor carga de trabajo no remunerado en el hogar. “Esta medida reduciría los ingresos de miles de personas trabajadoras que dependen de estos pagos para completar su salario mensual y calcular aguinaldos”, enfatizó la universidad.

El rector de la UNED, Rodrigo Arias Camacho, expresó su preocupación por las implicaciones de esta reforma: “Nos oponemos a cualquier reforma que comprometa el bienestar integral de las personas trabajadoras”. Según estudios, las jornadas prolongadas pueden afectar negativamente la salud física y mental, aumentar la rotación laboral y reducir la productividad.

Entre las principales implicaciones analizadas por la UNED se encuentran:

  • Aumento de horas laboradas: 191 horas anuales adicionales.
  • Eliminación de horas extraordinarias: Reducción de ingresos.
  • Impacto en mujeres: Incremento de trabajo no remunerado en el hogar.
  • Riesgos para la salud: Estrés, agotamiento y problemas de salud.
  • Desbalance de poder laboral: Beneficios opcionales sujetos a acuerdos con empleadores.

La UNED reiteró su compromiso con la defensa de los derechos laborales, los tratados internacionales y el bienestar de la ciudadanía. “Nuestro llamado es a construir políticas públicas que promuevan jornadas laborales justas, respetuosas de la dignidad humana y alineadas con los estándares internacionales de desarrollo humano”, concluyó Arias Camacho.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias