Uccaep da aportes para fortalecer proyecto de ley sobre Empleo Público

San José, 15 feb (elmundo.cr) – La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) presentó hoy ante la Asamblea Legislativa varias propuestas para mejorar los proyectos de ley remitidos por el Poder Ejecutivo como parte de un acuerdo técnico de ajuste fiscal con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El sector empresarial demandó claridad en los proyectos y solicitó eliminar algunas modificaciones realizadas por el Gobierno sobre estas iniciativas, las cuales no forman parte de lo acordado en las mesas de diálogo.

José Alvaro Jénkins, presidente de Uccaep, señaló que «el primer capítulo para un acuerdo con el FMI, es la Ley de Empleo Público y por ello es sumamente importante que esta iniciativa se blinde. El peor mensaje que podría enviar nuestro país es que este proyecto llegué a contener vicios que pongan en peligro su aprobación final».

Sobre el tema de Empleo Público, la propuesta de Uccaep es que el Ministerio de Planificación (Mideplan) asuma la rectoría, sin embargo, para evitar posibles conflictos con la autonomía de las diferentes entidades, considera que la Dirección de Servicio Civil debe ser el órgano técnico especializado en coordinación con las áreas de recursos humanos o denominaciones homólogas de las entidades con el fin de evitar problemas jurídicos de fondo.

En el tema de salario global, tanto la Unión de Cámaras como los sectores sociales consideran que no se puede dejar por fuera a ningún servidor público de esta ley, por cuanto el hacerlo podría significar el establecimiento de juicios en contra del Estado por parte de quienes se sientan afectados por una odiosa discriminación.

Por lo anterior, recomendaron una alternativa con tres reglas, con el objetivo de evitar un impacto en las finanzas del Estado al realizar un traslado de todos los servidores públicos a la modalidad de salario global:

  1. La entrada en vigor de esta ley no permite de ninguna forma la reducción del salario bruto que el funcionario público percibe en su totalidad.
  2. La persona trabajadora que devengue un salario menor al salario de referencia de su categoría en la respectiva escala salarial, continuará percibiendo el mismo salario. Para efectos de alcanzar el salario de referencia, el Mideplan, la Dirección General de Servicio Civil y la institución a la que pertenece dicho funcionario, definirán de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria, una política de incrementos salariales adicionales a los ajustes por costo de vida, para que, de forma gradual, el salario de la persona trabajadora alcance el salario de referencia aplicable.
  3. La persona trabajadora que devengue un salario igual o mayor al salario de referencia de su categoría en la respectiva escala salarial, solamente recibirá ajustes salariales por concepto de costo de vida, salvo que apliquen las condiciones indicadas en el inciso d) del artículo 11 de la Ley N°. 9635, Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.

Además, el sector empresarial responsablemente desea profundizar en los cambios que requiere el aparato estatal, además de una reactivación económica sostenida.

Uccaep señaló que hay quienes indican que debe aprobarse sin discusión y sin cambios la agenda propuesta por el Ejecutivo del acuerdo con el FMI; sin embargo, esto no es conveniente pues quedó demostrado que los proyectos de ley requieren de mejoras. Ejemplo de lo anterior, es el proyecto de renta global , que incluyen, entre otros,  el impuesto a las remesas al exterior, que nunca fue acordado en las mesas de diálogo.

Los empresarios aseguran además que son conscientes que hay personas deseando destruir los diálogos sociales establecidos por distintas agrupaciones, cuando realmente lo que se busca es que en el país exista armonía y generar confianza, es decir volver a la manera de ser costarricense: dialogar para construir acuerdos.

Comentarios

comentarios.