TSE le explica a Pilar Cisneros la diferencia entre una dictadura y una democracia

San José, 25 dic (elmundo.cr) – El vocero del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Gustavo Román, realizó un video explicativo ante la confusión e información engañosa que circula sobre las decisiones que tomó la institución con respecto a la inscripción de las candidaturas de Aquí Costa Rica Manda y Pueblo Soberano.

La jefa de fracción oficialista Pilar Cisneros criticó la “dictadura legal y constitucional” del TSE, la Sala IV y la Contraloría General de la República, y señaló que “el Tribunal Supremo de Elecciones asestó un golpe mortal a nuestro derecho de elegir y ser elegidos, dejando fuera de las municipales únicamente a los dos partidos que se identifican con el Gobierno, en un claro golpe de estado político electoral”.

“¿Será casualidad, les pregunto a ustedes, que aunque casi todos los partidos incumplieran la paridad de género en mucho mayor proporción, el Tribunal Supremo de Elecciones sólo aplicó el máximo castigo a Aquí Costa Rica Manda y a Pueblo Soberano?”, cuestionó.

Román explicó que es normal en procesos electorales que la parte administrativa del TSE rechaza una cantidad de candidaturas a las elecciones, también es normal que los partidos políticos apelen dichas decisiones, de igual forma siempre ocurre que los magistrados confirma algunas decisiones o rechaza algunas apelaciones. Por otro lado es normal que en un órgano colegiado algunas decisiones sean unánimes y otras sean por mayoría.

“Así es en Costa Rica y así es en los tribunales en todas partes del mundo. Por supuesto entendemos que haya resoluciones con las que distintos políticos puedan coincidir o discrepar. Y es muy saludable, además, que esas decisiones sean objeto de análisis y crítica por parte de la opinión pública”, aseguró.

Román recalcó que “es un exceso irrespetuoso para nuestra democracia, admirada en todo el mundo, calificar una decisión con la que no se está de acuerdo como un golpe de Estado, o decir que en Costa Rica vivimos en una dictadura”.

“A nuestros abuelos y abuelas les costó lágrimas y mucho esfuerzo construir nuestra democracia, como para usar esas palabras con tanta ligereza. Hay muchas diferencias entre una dictadura y una democracia”, sostuvo.

Román indicó que en una democracia quien participa y gana en una elección no se decide de forma antojadiza por una autoridad y quienes pueden participar es algo que se decide por las reglas del juego electoral.

“No es cierto que en la revisión del cumplimiento de reglas para estas elecciones municipales, solo dos partidos, Aquí Costa Rica Manda y Pueblo Soberano, se les haya rechazado candidaturas. El tribunal ha resuelto 82 apelaciones, nueve con lugar y 73 sin lugar, apelaciones presentadas por decenas de partidos políticos y en las que se reclamaba el rechazo de cerca de 3.000 candidaturas”, manifestó.

Además señaló que “tampoco es verdad que a esos dos partidos se les esté dejando fuera de las elecciones municipales. Sí podrán participar para regidurías y para consejerías en los cantones y en los distritos en los que cumplieron las reglas para participar”.

“Y respecto de la característica de las dictaduras, de que siempre gana el mismo partido político, hay una diferencia, en nuestro país solamente en este siglo, han ganado elecciones el Partido Unidad Social Cristiana, el Partido Liberación Nacional, el Partido Acción Ciudadana, y en las últimas, el partido que postuló al actual presidente de la República”, agregó.

Román insistió en que “lo otro que diferencia a una dictadura de una democracia es que en la democracia se cumple el principio reglas ciertas, resultados inciertos. En las dictaduras que hacen elecciones de mentiras es justo al revés. Antes de empezar la elección ya se sabe el ganador”.

De igual forma Román aclaró que el TSE estableció que si un partido político no lograba conseguir nóminas paritarias, podía participar, siempre y cuando demostrara que la Asamblea Superior de ratificación de candidaturas abriera la oportunidad para que cualquier persona que cumpliera con los requisitos legales, aunque no cumpliera con los requisitos internos del partido, ni fuera militante, se postulara en los cantones o distritos donde estuvieran faltando personas de un sexo determinado.

“No se trata entonces de si un partido tiene nóminas más paritarias que otro. La paridad había que cumplirla mitad y mitad, y si no se cumplía, había que probar que se había intentado cumplirla, pero que no se había podido”, comentó.

Román insistió en que “hay partidos con listas no paritarias que podrán participar en la elección porque demostraron que hicieron todo lo posible por cumplir con la paridad. Para verificar que es cierto, aplicamos mecanismos de control cruzado. Tenían que consignarlo en las actas de las asambleas y eso tenía que coincidir con los informes de fiscalización de nuestros delegados en esas asambleas”.

“Esa es la diferencia con el partido Pueblo Soberano y con el partido Aquí Costa Rica Manda. Es más, en sindicaturas, el partido Aquí Costa Rica Manda ni siquiera fijó, antes de iniciar la contienda interna, los encabezamientos de sexo para cada distrito, con lo cual no estaban habilitados ni siquiera para hacer ese proceso interno”, dijo.

Román enfatizó en que estas reglas venían en el reglamento para la inscripción de candidaturas. Se comunicaron a todos los partidos y se publicaron en La Gaceta, antes de que arrancara el proceso electoral.

“Es más, hicimos tres capacitaciones para los partidos políticos sobre cómo aplicar estas reglas de paridad. Las reglas estaban claras y las hemos aplicado con absoluta igualdad a todos los partidos. Ese es nuestro deber para con ustedes, para con nuestra democracia. Esa es la verdad y Costa Rica no se merece menos”, concluyó.

Últimas noticias