San José, 29 jul (elmundo.cr) – La Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) dio a conocer hoy, en el Diario oficial La Gaceta, las reglas del proceso licitatorio referente a la concesión para el uso y explotación del espectro radioeléctrico para servicios de Tecnologías Móviles Internacionales (IMT por sus siglas en inglés).
“El propósito del pre-cartel es que todos los interesados puedan familiarizarse con el modelo de concurso propuesto, así como presentar sus observaciones sobre el tema”, indicó Glenn Fallas, Director General de Calidad y Espectro de la SUTEL.
Esta licitación de espectro radioeléctrico ampliaría y mejoraría la capacidad de las empresas de telecomunicaciones que ofrecen servicios inalámbricos como telefonía celular e internet móvil; lo que se traduce en mejor señal y servicio para la población.
Además abre la posibilidad de que, eventualmente, otra empresa pueda entrar a ofrecer sus servicios al país, promoviendo aún más la competencia.
La subasta de espectro radioeléctrico 2016-2017 tiene como objetivo mejorar la calidad del servicio móvil, evitar la concentración de espectro, así como propiciar la sostenibilidad ambiental.
La licitación busca poner a disposición del mercado los 70 MHz de frecuencias para servicios móviles que quedaron disponibles del proceso anterior, realizado en el período 2010 – 2011 y que corresponden a 2×20 MHz en la banda de 1800 MHz y 2×15 MHz en la banda de 1900/2100 MHz en Costa Rica.
El espectro radioeléctrico es el conjunto de frecuencias radioeléctricas, utilizadas con el fin de servir de medio para la propagación de señales de radiocomunicación, televisión, servicios de telecomunicaciones y aplicaciones oficiales como uso policial, servicios de emergencias, salud u otros”.
¿Cómo será el proceso?
El proceso de concurso del espectro radioeléctrico se llevará a cabo mediante una subasta de reloj, que les permite a los participantes optar por los segmentos de espectro según sus necesidades.
En esta oportunidad los interesados concursarán por siete bloques genéricos de 2×5 MHz en las bandas señaladas anteriormente, que serán subastados a través de múltiples rondas según tiempos máximos establecidos y cuyos precios estarán definidos por la SUTEL.
En cada ronda los participantes seleccionarán la cantidad de espectro que desean adquirir con el precio definido y si la cantidad de espectro solicitado por estos es mayor a la ofrecida por el Estado, se dará inicio a una nueva ronda con un precio mayor.
El proceso de concurso está compuesto por tres fases: una de evaluación, que determinará los oferentes admisibles al proceso, otra de subasta de reloj, donde se declararán los participantes que resultaron ganadores y una fase final de asignación, a través de la cual la SUTEL le hará la recomendación respectiva al Poder Ejecutivo para que este proceda con la asignación del espectro concursado.
Los operadores de redes que deseen participar en este proceso deberán contar con cinco años de experiencia en el mercado de servicios de telecomunicaciones en al menos un país, así como contar con ingresos brutos anuales equivalentes al 50% del precio base de los siete bloques del espectro radioeléctrico ofrecido por el Estado.
La concesión de espectro otorgada a los ganadores del proceso tendrá un plazo de 15 años.
El modelo escogido por la SUTEL para la subasta de espectro es una práctica internacional común, que se ha aplicado en países tales como Colombia, Estados Unidos y Canadá, entre otros.
Durante la anterior subasta de espectro 2010-2011 se ofrecieron tres bloques de 2×5 MHz, 2×55 MHz y 2×40 MHZ en las bandas 850 MHz, 1800 MHz y 1900/2100 MHz respectivamente, las cuales permitieron la entrada de los operadores Claro y Telefónica al país.
La SUTEL espera que esta próxima subasta de espectro radioeléctrico por los 70 MHz para servicios móviles se lleve a cabo durante el primer semestre de 2017.
Toda la información correspondiente al pre-cartel del proceso de licitación de espectro puede ser consultada en este enlace.