San José, 22 abr (elmundo.cr) – La diputada del Partido Liberación Nacional (PLN) y presidenta de la Comisión de Educación hizo un llamado al Poder Ejecutivo, precisamente al Ministerio de Educación Pública (MEP), para que se aclare el tema al rededor del Programa Nacional de Informática Educativa (Pronie).
La legisladora compartió un comunicado, donde detalla: “Respecto a la conferencia de prensa realizada por las autoridades del Ministerio de Educación Pública, en relación al convenio con el programa Nacional de Informática Educativa y el MEP, donde la ministra indica que el programa fue anulado en el Consejo Superior de Educación, porque será sustituido por un programa Integral desde preescolar hasta secundaria, bajo la rectoría del MEP, pero al día de hoy no conocemos en qué consiste ese plan y quien lo va a ejecutar en los centros educativos donde no existe un código de informática o es qué será igual que la ruta de la educación, que al día de hoy no contamos con un documento formal que nos indique en qué consiste dicha ruta y el fundamento ha sido de que aún no se ha terminado porque es un proceso vivo”.
Rojas manifestó que se siente preocupada de gran manera debido a que las autoridades del MEP indican que esta decisión ha sido tomada debido a los pronunciamientos de la Contraloría General de la Republica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pero horas después Flacso emite un comunicado donde desmiente las declaraciones de la señora ministra.
Según la congresista, en entrevista la directora de Flacso, Ilka Treviño, indica y cito textualmente: “Ahí encontramos elementos que más bien van más allá de lo señalado por la ministra; por ejemplo, nosotros vemos que el programa del Pronie va más allá del tema de las clases de informática, incluso busca generar competencia en los niños para resolución de problemas, entonces más bien las herramientas digitales de Pronie van mucho más allá”.
También agregó: “Nos preocupa que esto cuestione lo que se ha venido haciendo en cultura de la evaluación en el país, si las personas se sienten amenazadas porque a partir de una evaluación se toma una decisión política nos vamos a traer abajo décadas de avance”.
La presidenta de la Comisión de Educación, recalcó que Flacso nunca recomendó el cierre del Pronie y más bien dijo que sus hallazos eran positivos. Añadió qué se tergiversa a la Contraloría, la cual había señalado que el Pronie cuenta con mecanismos para el
resguardo y control de la información, contenidos en los “Lineamientos para la Gestión en la Adminitración de los activos pertenecientes al Programa Nacional de Informática Educativa. Además, qué la Contraloría ha sido clara en que no se ha cuestionado la administración de fondos públicos por parte de la Fundación Omar Dengo.
“Como presidenta de la Comisión de Educación hago un llamado al Poder Ejecutivo y particularmente al MEP, para que nos aclare cuanto antes esta situación y que la ciudadanía costarricense, en forma transparente, tenga conocimiento de las acciones que se tomarán al respecto porque hasta hoy el MEP no ha sido claro y se desconoce el futuro de este importante programa que permite el acceso a la tecnología de 740 mil estudiantes de escuelas y colegios, principalmente en las zonas rurales de Costa Rica”, concluyó la diputada.