Según economistas, tipo de cambio seguirá aumentando

dolares28-San José. 23 de agosto. (elmundo.cr) – El tipo de cambio podría continuar la tendencia al alza observada desde finales de abril del 2016 y alcanzar un nivel de cercano a los 565 colones por dólar al cierre de este año, según economistas del Grupo Financiero ACOBO. 

Entre los principales factores que han impulsado el tipo de cambio al alza está el menor excedente de dólares que se observa en el mercado y el aumento en la demanda de divisas para satisfacer los requerimientos del Sector Público no Bancario y los del sector privado (créditos e importaciones).

Adicional a esto, la estimación por parte del Banco Central de Costa Rica (BCCR) de una menor entrada de financiamiento externo al país y la consecuente pérdida de Reservas Internacionales Netas (RIN) hace prever que el tipo de cambio observará presiones al alza en lo que resta de 2016.
 

De acuerdo con Luis Diego Herrera, analista económico del Grupo Financiero ACOBO, la mayor demanda de dólares se explica por la necesidad de pagar la factura petrolera del país, suplir la demanda de créditos en moneda extranjera y cancelar el costo de las importaciones distintas de petróleo.

A pesar de la tendencia al alza en el tipo de cambio, para los próximos meses no se prevé volatilidad en este indicador, máxime que el BCCR mantiene la política de intervenir en el mercado para evitar fluctuaciones violentas.
 

Como recomendación ante la tendencia alcista del tipo de cambio, el economista del Grupo Financiero ACOBO comentó que las personas deben buscar endeudarse en la misma moneda en la que reciben sus ingresos para así evitar verse perjudicadas ante movimientos bruscos del tipo de cambio.

“La principal recomendación es que las personas soliciten créditos o préstamos en la misma moneda en la que reciben sus ingresos, con esto se evita el riesgo cambiario. En caso de endeudarse en dólares y recibir ingresos en colones, se recomienda guardar una cantidad de dinero extra para enfrentar posibles aumentos en el tipo de cambio. Además, es adecuado, en caso de tener acceso a ellas, utilizar coberturas cambiarias según sus necesidades, esto para protegerse de los movimientos en este precio”, señaló Herrera.

Agregó que dada la dolarización financiera observada en la economía, en un entorno con tendencia al alza en el tipo de cambio y su posible efecto negativo sobre la estabilidad del sistema financiero, las autoridades aprobaron el cálculo de estimaciones contra cíclicas como medida prudencial ante un escenario adverso.

 “Otras medidas similares, como el encaje (15%) al financiamiento en dólares, vendrían a encarecer el costo de endeudamiento en esta moneda incentivando la desdolarización. Abaratar el crédito en colones sería el mayor incentivo que tendrían las personas para desdolarizar sus carteras crediticias, sin embargo, la baja en las tasas activas en colones aún no logra dicho objetivo”, indicó el analista de Grupo Financiero ACOBO.

 

Régimen cambiario del BCCR

Para el economista, los cambios llevados a cabo, a través del tiempo, por el BCCR en materia cambiaria han sido positivos. En la actualidad el tipo de cambio responde en mayor medida a las circunstancias presentes en la economía, esto gracias al régimen cambiario de Flotación Administrada. 

“A pesar de esto el tipo de cambio aún se ve influenciado por las intervenciones del Banco Central en el mercado, dada la política de evitar fluctuaciones en este indicador. Lo ideal sería que los participantes del mercado conozcan de manera clara los criterios utilizados por el BCCR para definir las intervenciones en el mercado”, concluyó Herrera.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias