San José, 05 jul (elmuno.cr) – La Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres, aseveró que las declaraciones de la ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada, son una bofetada a las 169 mujeres víctimas de femicidio.
De esta forma reaccionó la red a las declaraciones de la ministra sobre que “al final, lo que (la mujer víctima) quiere es que él cambie, porque todavía lo quiere. Probablemente, en algunos de los casos, el agresor también quiere a la persona, pero esta es la única manera que él conoce. Salvo ciertas patologías que tenemos, de sociópatas, que esos no hay nada que hacer, y es la manera en la que se han ido reproduciendo las relaciones de pareja”.
Ministra de la Condición de la Mujer propone “terapias” para tratar a hombres agresores
“No podemos estar de acuerdo con la idea de que el hombre que mata a la mujer lo hace porque la quiere mucho pero no sabe cómo expresar sus emociones. Mucho menos por la noción revictimizante de que la mujer asesinada o lesionada se queda en la relación porque le gusta que la golpeen”, resaltaron.
De igual forma añadieron que “nos negamos a asumir la culpa de la violencia de la cual somos víctimas. Invitamos a la ministra a revisar las estadísticas oficiales. La información es contundente. No admite relativismos ni medias tintas”.
“Esperamos que el discurso de banalización y justificación de la violencia contra las mujeres no termine permeando el quehacer del Inamu”, manifestaron.
Para el grupo de mujeres “reducir la violencia contra las mujeres a un conflicto de pareja que se puede resolver con un diálogo pacífico o mediante la conciliación es una bofetada para todas las 169 mujeres (Observatorio de Violencia de Género del Poder Judicial, 2015-2021) que han sido asesinadas en contextos de femicidio, a las más de 699 víctimas de tentativas de femicidio (Observatorio de Violencia de Género del Poder Judicial, 2015-2020) y a las miles de personas afectadas por la violencia sexual, principalmente niñas y jóvenes”.
“No es casual que el Inamu sea la única institución del país que mantiene servicios especializados en esta materia en todo el territorio nacional. Prácticamente los únicos específicos, seguros y confiables que tienen las mujeres pero que son claramente insuficientes. El problema no es que las mujeres no se sientan representadas, sino que el Inamu mantiene la deuda de crecer, invertir y ampliar sus servicios para llegarle a todas las mujeres que habitan nuestro territorio”, recordaron.
Por ello, la carta de la Red solicitó que “antes de pensar en redirigir los recursos institucionales hacia fines ajenos a su misión legal (las mujeres) nos gustaría conocer qué planes tiene la señora Ministra de la Condición de la Mujer y la Presidenta Ejecutiva del Inamu (única autoridad legitimada para hablar en nombre de la institución)” frente a hechos que consideran preocupantes dentro del Instituto”.
Entre ellos destacan que “en cada una de las cinco Unidades Regionales del Inamu (Brunca, Caribe, Norte, Pacifico y Chorotega) solo existan tres funcionarias destacadas para atender toda la problemática de la violencia contra las mujeres; o como que a pesar de que la Delegación de la Mujer, que brinda servicios a toda la población femenina de la Gran Área Metropolitana, ha experimentado un aumento constante de la demanda de alrededor de un 30%, eso no se refleje en un aumento de los servicios o del personal a cargo”.
También solicitaron acciones para atender el hecho de que el presupuesto del Departamento de Violencia del Inamu, encargado de impulsar la política pública para la prevención y atención de la Violencia contra la Mujer, haya experimentado una reducción del 29% en los últimos años, pasando de 741 millones de colones en el año 2019 a 592 millones en el 2021.
“Estos pocos ejemplos evidencian que aún hay mucho donde el Inamu debe invertir sus recursos y energías. Esperamos que la señora Presidenta Ejecutiva del Inamu y la señora Ministra de la Condición de la Mujer continúen por el camino abierto por estas mujeres visionarias y comprometidas y que su paso por la función pública permita avanzar y no retroceder los derechos de las mujeres. Con respeto pero enérgicamente, exigimos que a las mujeres se nos garantice el derecho a una vida digna y libre de todo tipo de malos tratos, agresiones y muerte”, concluyeron.