
Por José Quirós Gallegos
San José, 10 feb 2015 (elmundo.cr) – En la actividad promovida por la organización Central American Healthcare Initiative (CAHI), en alianza con el INCAE Business School, se presentaron innovadoras propuestas para mejorar la condición de salud en Centroamérica.
El evento se llevó a cabo el pasado 6 de febrero, en donde se dieron a conocer 16 iniciativas que pretenden impactar, de manera positiva, la forma de brindar servicios de salud en la región.
“Los creadores de las iniciativas forman parte del Programa de Líderes Innovadores de CAHI, organización que pretende proveer las herramientas necesarias para apoyar a personas con capacidad de liderazgo que quieran implementar, escalar y replicar proyectos innovadores que mejoren el acceso a la salud en Centroamérica”, explicó Luis Figueroa, director ejecutivo de CAHI.
Algunas de las propuestas presentadas para Costa Rica son: mejoramiento de la eficiencia de la lista de espera quirúrgica del Hospital San Juan de Dios, salud a un click, conectando pacientes, familias y doctores con apps de TI (citas, seguimiento y educación), sistematizar e incrementar donaciones voluntarias de sangre a través de un plan de promoción integral, prevención de enfermedades y mortalidad en las comunidades indígenas de Talamanca y Acompañamiento y navegación de pacientes de cáncer de mama.
El evento para la presentación de las ideas contó con la presencia de la ministra de salud, María Elena López, así como de otros representantes de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y líderes de los principales centros médicos del país.
Además, durante la actividad se impartió una charla a cargo del experto internacional David Goodman quien habló de las herramientas para transformar la calidad y la eficiencia de los sistemas de salud.
Salud en Centroamérica
Según Figueroa, Centroamérica es una región con grandes retos en cuanto al acceso y la calidad de la atención de la salud.
En algunos países centroamericanos, los indicadores de salud presentan niveles alarmantes, como en el caso de la desnutrición infantil, mientras que la seguridad social del Estado cubre solamente a una parte de la población, quedando un importante porcentaje de personas desprotegidas.
Esta situación crítica se acentúa en las zonas rurales, en donde la pobreza, la marginalidad y la carencia de los servicios más básicos configuran el escenario más común.
“CAHI busca mejorar esta realidad, a través de la promoción del acceso a una mejor atención de salud para los centroamericanos menos favorecidos. Nuestra labor se centra en el estudio y difusión de mejores prácticas, en el impulso de proyectos innovadores y el uso de la tecnología en materia de salud y, por último, en el fomento de una gestión más eficiente de los servicios y recursos disponibles”, comentó Figueroa.