
San José, 20 oct (elmundo.cr) – En la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2022, el porcentaje de hogares en pobreza multidimensional es de 14,3%, lo que representa 247 705 hogares; disminuye significativamente en 2,1 p.p. respecto al año anterior cuando se estimó en 16,4%.
En ambas zonas de residencia se presenta una disminución significativa en el porcentaje de hogares en pobreza multidimensional, en la urbana pasa de 12,7 % en el 2021 a 10,7 % en el 2022, disminuye significativamente en 2,0 p.p., en tanto, en la rural pasa de 26,5 % en el 2021 a 23,7 % en el 2022, esto es una baja significativa de 2,8 p.p.
En términos de población, la incidencia de la pobreza multidimensional para total país es de 17,8 % disminuye significativamente en 2,7 p.p. con respecto al 2021 cuando se estimó en 20,5 %.
Por zona de residencia, disminuye significativamente en ambas, en el caso de la urbana pasa de 16,6 % en el 2021 a 14,2 % en el 2022, una baja de 2,4 p.p.; mientras en la rural disminuye 3,5 p.p. pasa de 30,8 % a 27,3 % para 2021 y 2022 respectivamente.
El IPM de Costa Rica se basa en la metodología propuesta por Sabina Alkire y James Foster (2007) de la Universidad de Oxford, adaptado para Costa Rica por el INEC con la participación de diferentes instituciones del sector social del país.
Este indicador realiza un recuento de las privaciones que tienen los hogares en diferentes campos de su vida y permite calcular la incidencia de la pobreza, su intensidad y un índice global.
Para el cálculo del índice se eligieron cinco dimensiones: educación, vivienda, salud, trabajo y protección social, con peso idéntico para cada una (20 %).
Estas cinco dimensiones involucran 19 indicadores (figura 4.1), con pesos de 5 % (en su mayoría) y 6,67 % (para 3 indicadores), obtenidos de la Enaho.
Además, se determinó el umbral de 20 % de privaciones para la determinación de los hogares en situación de pobreza multidimensional, lo cual equivale a tener una privación en al menos cuatro dimensiones o tener aproximadamente cuatro o más indicadores de una misma dimensión con privación.
El porcentaje de hogares pobres según IPM en el ámbito nacional y por zona de residencia para el periodo 2010-2022. Para el total país la incidencia de la pobreza multidimensional disminuye significativamente, pasa de 25,9 % en el 2010, hasta alcanzar el valor más bajo de la serie en el 2022 cuando se estimó en 14,3 %.
El comportamiento de la pobreza multidimensional en ambas zonas es semejante, muestra una tendencia decreciente desde el 2010, encontrando su punto más bajo en el 2022.