PLP presenta proyecto para devolver derechos a familias afectadas por la Ley Forestal

San José, 1 jul (elmundo.cr) – El Partido Liberal Progresista (PLP) presentó un proyecto de ley que busca reformar la actual Ley Forestal para reconocer los derechos de propiedad de familias que por años han vivido en territorios ahora considerados parte del Patrimonio Natural del Estado.

Los diputados del PLP, Eli Feinzaig y Gilberto Campos, presentaron el proyecto de ley “Justicia para los Dueños de los Bosques y el Derecho a la Propiedad de la Península de Osa y el País”, una reforma necesaria a los artículos 13 al 18 de la Ley Forestal (Ley N.º 7575), vigente desde 1996.

“No hay desarrollo sostenible sin libertad. No hay conservación verdadera si deja a las personas sin posibilidad de sustento. Este proyecto busca restablecer el equilibrio entre los derechos fundamentales de las personas y la protección ambiental”, explicó el diputado Eli Feinzaig.

¿Qué propone el proyecto?

Entre sus principales objetivos, el plan legislativo busca:

  • Reconocer los derechos de propiedad de familias que habitan legalmente en zonas ahora protegidas.
  • Permitir el uso responsable y sostenible de la tierra, con planes de manejo técnico y participación comunitaria.
  • Regularizar asentamientos históricos, sin afectar el entorno natural.
  • Evitar desalojos sin orden judicial y garantizar la voz de las comunidades.

Por su parte, el diputado Gilberto Campos, menciona que se trata de corregir una omisión del Estado, afirmó “en Osa y otras regiones del país hay personas que llevan 50 años viviendo y trabajando en tierras que el mismo Estado les adjudicó. Hoy no pueden sembrar ni construir una casa. Esa es una falla del sistema que tenemos la obligación de corregir”.

Asentamiento campesino en Osa

“En Puerto Jiménez, muchas familias viven una situación absurda: tienen títulos del INDER o derechos por posesión legítima, pero no pueden regularizar sus tierras ni acceder a servicios básicos, porque esos terrenos ahora son considerados intocables por la ley forestal”, manifestó el PLP.

“Se trata de cuidar el bosque, con el conocimiento de las familias que han habitado en esta zona por más de 50 años, cuidando la tierra, que saben cómo cuidarla, protegerla y vivir en armonía con la naturaleza”, agregó Gilberto Campos.

“Yo soy dueña de una finca, esa finca era de mi padrastro, en 1948 el señor llegó a vivir a esa finca, el día de hoy no tengo escritura, nos sacaron del parque corcovado, hasta el día de hoy no nos han dado un colón, se han muerto mis dos papás el verdadero y mi padrastro, han muerto esperando esa indemnización, yo soy una persona que he ido infinidad de veces al MINAE a que me den un permiso de sacar madera de mi finca porque se me cayó la cocina y me piden escrituras y no tengo. He luchado muchos años en tener una escritura que no he podido tener (…) no tengo derecho de disfrutar de esa madera. Llegué de 8 años a esa finca y es injusta las leyes de atropellarnos a nosotros como campesinos. Un atropello demasiado grande”, expresó Xinia María Villalobos Umaña.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias