San José, 16 feb (elmundo.cr) – El Sector Palangrero Nacional solicitó al presidente de la República, Luis Guillermo Solís, analizar con profundidad el anuncio hecho esta semana por el Ministerio de Ambiente sobre el tema de tiburones.
Para los palangreros una eventual restricción de captura de especies de tiburones de interés comercial como el sedoso o tiburón gris, dejaría al gremio en una mayor crisis que la que vienen enfrentando, desde hace varios años.
Mauricio González, Director Ejecutivo del Sector Pesquero Palangrero Nacional, señaló que “el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, había manifestado a la prensa en noviembre pasado “no voy a preferir un tiburón que un pescador”. Si esta frase histórica de apoyo al sector pesquero es válida, el mismo mandatario debería en este momento mediar para que sus instituciones se pongan de acuerdo y de una vez por todas, le den a los pescadores el lugar que nos merecemos y que en la balanza pongan al mismo nivel el trabajo nuestro, que es el alimento de los ciudadanos costarricenses, con la conservación de los recursos marinos”.
“La decisión debe ser buscando un equilibrio entre aprovechamiento responsable y conservación, no apelando a prohibiciones como se pretende en este país”, agregó .
En Costa Rica, aproximadamente 2000 marineros trabajan directamente en el sector de pesca palangrera. A través de esta técnica, los pescadores capturan en diferentes temporadas, especies pelágicas que son altamente migratorias
Para el Sector Palangrero, la propuesta del MINAE de restringir la captura de especies de tiburón comercial aplica criterios únicamente ambientales, y no con enfoque de aprovechamiento sostenible.
“Como es claro, la decisión del Ministro de Ambiente, apoyando el criterio puramente ambiental sin valorar los criterios productivos, deja en evidencia una profunda inconsistencia que hemos venido detectando entre las posiciones del sector productivo, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería e INCOPESCA y el Ministerio de Ambiente. Hemos visto una falta de compromiso y entendimiento desde MINAE, tanto en la figura del Ministro como del Vice Ministro hacia el sector de pesca”, aseguró González.
El vocero denunció además que a pesar de los esfuerzos realizados por el Ministerio de Agricultura, INCOPESCA y el Sector Pesquero en procura de un aprovechamiento responsable de los recursos, los jerarcas del MINAE no están participando en la construcción de esta política.
El sector pesquero apoyará todos los esfuerzos de regulación de especies comerciales siempre y cuando la información científica este basada en datos reales de nuestra región que así lo demuestre. También se comprometerá a respetar los criterios de protección de las especies amenazadas que se han tomados por parte de las instituciones a las que le compete, pero en este momento en el país no hay evidencia científica que permita sugerir una decisión que conduzca finalmente a la prohibición de pesca del tiburón, un recurso que es vital para la sobrevivencia del sector y para suplir de alimento a una buena parte de la población costarricense.
Según explicaron los diferentes miembros de la organización, el sector palangrero ha venido trabajando en los últimos tres años en proyectos concretos que promueven pesca responsable y buscando alternativas de pesca que permitan reducir la presión sobre el tiburón.
El Decreto de captura de atún firmado en el 2014 por Solís, fue una iniciativa por parte del sector que buscaba precisamente reducir la presencia de flotas cerqueras internacionales en aguas nacionales, para permitir que el pescador nacional pudiera practicar una pesca de atún sostenible.
Hasta la fecha los avances en la implementación del decreto son limitados, y precisamente, esta es la queja del Sector, pues el MINAE lejos de apoyar esfuerzos ya en marcha, impulsa políticas que van en contra del pescador nacional, concluye el comunicado.