San José, 11 jun (elmundo.cr) – Para el diputado de Nueva República, Pablo Sibaja, no es una novedad que las universidades públicas no estén de acuerdo con el monto señalado por el Gobierno de aumento del FEES 2025.
Sibaja criticó que “las universidades públicas han sostenido este mismo discurso durante muchos años. Siempre se les da más, sin importar lo que signifique esos montos para el resto de la educación costarricense. Al mejor estilo de paguemos lo que me corresponde y que los demás vean a ver cómo le hacen”.
“Por si fuera poco, de ese monto solo la UCR se lleva más de la mitad, recibiendo casi cinco veces más que la propia TEC, por ejemplo, cuya oferta académica se encuentra casi en su totalidad dentro de las más buscadas y con mejores índices de desempleo”, agregó.
Sibaja recalcó que “la propia Contraloría General de la República fue clara el FEES solo requiere un 0.3% de aumento correspondiente a la inflación de julio de ese año y resaltó que la solicitud del 4% de los rectores era simplemente inalcanzable”.
“Pero aún así, los compañeros de la Unidad, de Liberación y la izquierda de caviar, el Frente Amplio, le dieron mucha más plata que la que sugirió la propia Contraloría luego de un amplio receso atípico, por decirlo de menos, de más de una hora donde se pusieron de acuerdo para darle más dinero al presupuesto. Hasta mociones aparecieron firmadas mágicamente”, criticó.
El diputado insistió en que “en otras palabras, darle a las universidades es quitarle al MEP o endeudarse más. Pero esta frase no la digo yo, la dice la Contraloría. Esas fueron las observaciones que nos dieron en la audiencia el año anterior. Por eso es indispensable que este año prioricemos la inversión en primaria y secundaria, que solventemos los grandes rezagos que persisten en las zonas rurales y en las zonas costeras”.
“La idea es que puedan aumentar las becas en las regiones más vulnerables y es necesario un aumento en los cupos de las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, de acuerdo con las tendencias actuales del mundo laboral”, aseguró.
Sibaja enfatizó que “no podemos seguir formando profesionales que no manejen dos idiomas si tenemos los recursos para que esto suceda”.
“Y ustedes dirán, pero ¿de dónde cogemos la plata si más impuestos no es la vía que podemos hacer? Muy fácil, como lo está haciendo Guyana con la exploración y explotación de petróleo, que gracias a esto su país hoy es otra cosa de lo que en algún momento fueron en el pasado”, concluyó.