San José, 24 may (elmundo.cr) – La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que a Costa Rica le urge un mayor compromiso con ciencia y tecnología, ya que sigue sin concretarse la firma de la mayoría de contratos y desembolsos para el componente de Desarrollo de Capacidades Empresariales para la Competitividad, del Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad (PINN).
Para la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) “lo que más nos preocupa de esta situación es que estamos desaprovechando las oportunidades que se prestaron y se podrían presentar en el modelo de desarrollo productivo por el cual optó el país, basado en la apertura comercial y la atracción de inversión extranjera directa”.
“Debemos facilitar que las PYMES puedan incrementar su capacidad de absorción tecnológica, es decir, su capacidad para identificar, adquirir, difundir, mejorar tecnologías existentes y crear nuevas; y en esta área, la limitada capacidad conlleva que el valor agregado nacional sea aún limitado e impide potenciar los encadenamientos productivos, especialmente de las pequeñas y medianas empresas”, agregan.
El Congreso de Innovación de la Cámara de Industrias de Costa Rica tiene como objetivo ser un espacio de intercambio de conocimientos, para que todos los actores del ecosistema de innovación en Costa Rica exploren nuevos conceptos, procesos, tecnologías, buenas e innovadoras prácticas para enfrentar los retos de construir y mantener un negocio competitivo.
La actividad contará con la participación de conferencistas de alto nivel internacional y nacional; diez expositores de países como Suiza, Israel, Guatemala, Costa Rica, entre otros, transferirán sus conocimientos y mejores prácticas al público costarricense.
Por su parte Enrique Egloff, presidente de la CICR aseguró que “en mayo presenciamos un ciberataque a nivel mundial que en principio se creía que era un hackeo de la red interna de Telefónica en España, que se extendió por el sistema de salud de Reino Unido y que afectó en distintos niveles a EE.UU., Canadá, Rusia, China, Italia y Taiwán. El ataque evidenció una brecha de seguridad y tanto las empresas como los gobiernos están expuestos a ciberataques. Por ello, realizamos un esfuerzo importante para tener al CEO del CyberSpark de Israel en nuestro Congreso de Innovación, y es una de las exposiciones más esperadas”.
Roni Zehavi, CEO del CyberSpark, expondrá sobre la ciberseguridad y la conformación del CyberSpark, un clúster geográfico conformado por compañías cibernéticas líderes, corporaciones multinacionales, la academia, líderes en defensa tecnológica, plataformas educativas especializadas, el Gobierno, emprendedores y CERT National.
También presentará Euromonitor International, quien expondrá sobre el nuevo consumo y las ocho tendencias que se combinan para formarlo, las cuales son: la economía compartida, la economía circular, Experiencia, Tiempo de compra, Lugares comerciales, Innovación frugal, Espacio para la vida y La economía del “gig” o de los freelances. Otras temáticas serán la triple hélice y el intraemprendimiento con la presentación de The Goodyear Tire and Rubber Company y el IoT aplicada a la industria costarricense, entre muchas otras intervenciones.
La cámara reunirá a más de 400 participantes, gobierno, empresas industriales, PYMEs y academia, que podrán conocer con casos prácticos las oportunidades de innovación en el país desde el sector público y privado, principalmente para mejorar la competitividad y buscar el crecimiento en los mercados locales e internacionales.
Egloff señaló que hoy se presentará la Política de una Sociedad y Economía basadas en el Conocimiento, la cual debe trabajarse en conjunto desde el sector público y privado, con el fin de mejorar la competitividad y que puede ayudar a que nos movamos más rápido hacia la innovación endógena, como en otros países.
Costa Rica se coloca en el Índice Global de Innovación 2016 en la posición 45 del ranking, justo debajo de Chile y superando a Panamá otra vez, manteniéndose como el segundo país más innovador de Latinoamérica, solamente después de Chile. Este Índice mide más de 80 indicadores en 140 países a nivel mundial. Mientras que otros países avanzan más rápido, Costa Rica siguen en la mitad de la tabla.
La Universidad Santa Paula será la encargada de difundir virtualmente el Congreso de Innovación bajo un esquema conjunto de Responsabilidad Social con la CICR, de manera que micro y pequeñas empresas de zonas rurales, emprendedores y estudiantes tengan acceso gratuito en tiempo real al contenido de la 4ta edición.