Modernización de seroteca, CCSS revoluciona trasplante de riñón 

San José, 23 jun (elmundo.cr) – Disminuir de manera considerable el tiempo que se tarda en el procesamiento de las muestras de los donantes y receptores para determinar la compatibilidad de un riñón que se va a trasplantar, así como disminuir la posibilidad de que el receptor haga un rechazo hiperagudo del órgano (en las primeras 24 horas) será posible con la modernización de la seroteca de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). 

La seroteca consiste en una especie de centro de almacenamiento en refrigeradores especiales y procesamiento de muestras de pacientes que se encuentran a la espera de un trasplante de riñón específicamente, aunque también puede brindar servicio al trasplante de pulmón y corazón.  

Destacados: 

  • Se ubica en la división de Inmunología del Laboratorio Clínico del hospital San Juan de Dios, cuenta con seis microbiólogos especializados y es la única existente en el país. 
  • Inicialmente, funcionaba solo para dar servicio a los pacientes en espera de un trasplante de riñón del hospital San Juan de Dios, pero posteriormente la institución determinó que se centralizara en este lugar la realización de todas las pruebas cruzadas previas a la realización de un trasplante de riñón, corazón o pulmón de cualquier parte del país. 
  • Si las pruebas salen positivas podría indicar que habría una alta posibilidad de rechazo y si salen negativas podrían indicar que podría haber una alta probabilidad de que el órgano no sea rechazado.  

Con la incorporación de esta tecnología a la seroteca será posible realizar aún más pruebas inmunológicas que servirán de insumo para que los médicos puedan tomar decisiones con mayor certeza sobre quién sería el candidato idóneo para recibir el trasplante. 

El Dr. Diego Morazán, microbiólogo de la seroteca, explico que «las pruebas cruzadas son un tipo especial de pruebas inmunológicas y de inmunogénica que se le realizan tanto al donante del órgano como al paciente receptor, para simular (fuera del paciente) lo que pasaría si efectivamente se coloca el órgano de ese donante en ese receptor». 

Por su parte, el Dr. José Pablo Garbanzo, coordinador del Programa Institucional de Donación y Trasplantes de Órganos de la CCSS, mencionó que «este salto tecnológico permitirá a la institución actualizarse en los procesos de asignación de órganos para trasplante de riñón». 

La modernización requirió de una inversión de más de un millón trescientos mil dólares e incluyó la compra de equipos de alta tecnología que se utilizan en países de primer mundo para realizar las pruebas cruzadas, congeladores a –80ºC que permiten almacenar las muestras de los pacientes hasta por cinco años, un microscopio de inmunofluorescencia, además de los reactivos específicos y otros equipos. 

Señalan que, con estas mejoras en los procesos y la disminución en los tiempos, también incidirán en que el tiempo durante el que permanece un riñón en espera de ser trasplantado, sea menor, disminuyendo de esta forma el tiempo de isquemia fría, es decir el tiempo que permanece el órgano sin aporte de oxígeno en frío o en hielo antes de ser colocado en el receptor, tiempo durante el cual el órgano empieza de deteriorarse. 

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias