San José, 28 may (elmundo.cr) – La ministra de Planificación Nacional y Política Económica, Marta Esquivel, hizo un enérgico llamado a la transparencia del Poder Judicial, especialmente en medio del histórico caso que involucra al presidente de la República, Rodrigo Chaves, y la solicitud de levantamiento de su inmunidad por parte del Ministerio Público.
En un texto reflexivo difundido públicamente, Esquivel recordó su paso como magistrada suplente entre 2018 y 2020, período durante el cual tuvo que participar en decisiones “muy relevantes en uno de los períodos más oscuros y lamentables” del Poder Judicial. Hizo referencia a los procesos contra el exmagistrado Celso Gamboa y la Sala Tercera de la Corte, que sacudieron al sistema judicial.
“Con tan solo meses de haber ingresado a ese Poder, me enfrentaba a los casos más lamentables de la historia del Poder Judicial”, afirmó.
La jerarca relató cómo, en ese entonces, un grupo de magistrados –principalmente suplentes– promovió una reforma constitucional para que los procedimientos disciplinarios contra magistrados se realizaran de forma pública, mediante votación abierta y por mayoría simple, con el fin de transparentar las decisiones.
“Fue muy irónica la solución al dilema. La siguiente sesión de Corte se tomó un acuerdo apoyando la propuesta de reforma como acuerdo unánime de Corte Plena. Pero aquí sigue el país esperando ese cambio”, señaló Esquivel.
Llamado a rendir cuentas públicas
La ministra consideró que los magistrados aún activos que firmaron aquella propuesta deben ser coherentes y garantizar hoy la misma apertura que defendieron entonces. A su criterio, el país tiene derecho a conocer qué magistrados resolverán la remisión del caso del presidente a la Asamblea Legislativa, así como el procedimiento que se seguirá.
“Si no quieren que las redes sociales entreguen información no correcta, ojalá salga del mismo Poder Judicial la correcta”, advirtió.
Además, Esquivel cuestionó las dinámicas internas del máximo órgano judicial en casos de alto perfil político, como el actual, que involucra directamente al presidente de la República. Destacó los retos derivados de las inhibitorias de magistrados y planteó preguntas sobre el debido proceso y el derecho de defensa:
“¿Tiene derecho el presidente a una audiencia ante Corte Plena o lo que diga la Fiscalía debe ser tomado como parte de las sagradas escrituras? ¿Debería conocer el presidente y sus defensores quiénes tomarán la decisión para poder recusar y proteger así el derecho de defensa?”, preguntó.
Crítica al fallo de la Sala Constitucional
La ministra también se refirió al reciente voto 2024-036774 de la Sala Constitucional, que rechazó un recurso de amparo a favor del mandatario con el argumento de que no existe un derecho fundamental que proteja la investidura de altas autoridades del Estado.
“Después de esta afirmación… la justicia selectiva sigue un patrón demasiado evidente”, reprochó Esquivel.
Exige una respuesta a la altura democrática
Finalmente, criticó que se dedique tiempo a definir perfiles para asesores políticos mientras persiste, según ella, un “secretismo judicial” en un proceso de tan alta trascendencia institucional.
“Frente a ustedes no solo tienen al presidente, tienen a un ser humano cuya dignidad debe ser respetada y que por su investidura no deja de ser ciudadano”, concluyó.
El pronunciamiento de la ministra se da en medio de tensiones entre los Poderes de la República por el caso judicial en curso y agrega presión sobre el Poder Judicial para actuar con apertura y responsabilidad frente a la ciudadanía.