
San José, 12 jul (elmundo.cr) – El memorando elaborado por integrantes de la Juventud Progresista del Partido Acción Ciudadana (JP), funcionarios públicos, además de sugerir utilizar “los recursos políticos del gobierno” refleja una clara división interna del partido oficialista.
Mas allá de las intenciones de “aprovechar recursos” el documento en el que participaron nueve funcionarios públicos refleja el alejamiento con el “otonismo” y recelo con la organización de juventud “Esperanza” ligada a Juan Carlos Mendoza, embajador de Costa Rica en las Naciones Unidas.
Y es que precisamente miembros de otra de las corrientes de juventud del partido fueron los que distribuyeron durante una Asamblea Nacional del PAC el memorando de sus “compañeros”.
La Juventud Progresista es el grupo más cercano al presidente de la República dentro del PAC, muchos lo acompañaron a recorrer el país en las recordadas “caravanas de la Alegría”.
También muchos miembros de la Juventud Progresista son funcionarios de confianza del gobierno, como es el caso de Mariano Salas, Jefe de despacho del Ministro de la Presidencia, Sergio Alfaro.
Salas fue el que propuso aprovechar los recursos del gobierno. En el memorando se cita a Mariano Salas indicando “no vamos a tener solo un objetivo, no considera que el periodo sea hasta el 2015 sería concentrarse en municipales, el tema va por enganchar este tema más allá de lo municipales esto implica reestructuración. La mirada debe ir al próximo proceso de renovación de estructuras, implica JUCANS, crecimiento, aprovechar los recursos del gobierno para esto”.
Otro de los factores evidentes en el documento es un enfrentamiento con el otonismo estableciendo temas como “conseguir figuras para un CEN progresistas, que pueda enfrentar al otonismo”.
Ottón Solís fue uno de los más duros críticos del memorando “son personas corruptas, deberían ser despedidas del gobierno, deberían pasarse a Liberación o a la Unidad”, indicó en referencia a los jóvenes que lo elaboraron.
En el documento se ve la preocupación de los “progresistas” por su relación con el Movimiento Esperanza de Mendoza, definiendo “tipo de relación que la JP quiere tener con el Movimiento Esperanza para temas partidarios durante lo que resta del año”.
El Movimiento Esperanza fue uno de los primeros en condenar lo expuesto en el comunicado de la JP, “La Juventud del Movimiento Esperanza se desliga completamente de estos planteamientos y condena cualquier acción que proponga el uso de los recursos del Estado para beneficio de cualquier agrupación política”.
Otro de las menciones en el documento es en referencia a la diputada Marlene Madrigal, elegida en el directorio de oposición de la Asamblea Legislativa. En este caso, Marcela Ávila, asesora de la presidencia ejecutiva del IMAS, indicó “El tema de Marlene se decidió impulsar la lucha no es un objetivo sino más bien si debemos seguir con esa lucha”.
Otro de los puntos del documento tiene que ver con las elecciones municipales y exponen, “Definir posición con respecto a la candidatura de Daguer Hernández a la Alcaldía de San José”.