JLSF busca representar la voz de las juventudes latinoamericanas

» "Creyendo fielmente en nuestros jóvenes, creyendo fielmente lo que están haciendo y conservando algo que creo que ha sido la base del éxito y es que nos hemos visto como una familia y que hemos puesto a Dios por delante de todo"

Daniel Barrantes Fundador Juventud Latinoamericana sin Fronteras.

San José, 30 may (elmundo.cr) – En una entrevista para EL MUNDO, Daniel Barrantes, fundador de Juventud Latinoamericana sin Fronteras, conversó a cerca de la organización de jóvenes líderes, que ha impactado a lo largo del continente americano.

¿Quién es Daniel Barrantes?, un poco de su vida personal y su faceta como líder joven

Daniel es un líder rural de 23 años que vive en el cantón de Osa, distrito de Piedras Blancas en un pueblo llamado Kilómetro 40, estudiante de la carrera de Administración de Empresas, es un apasionado por el arte, músico, compositor, actor y amante del servicio social.

Su primer acercamiento con procesos formativos se dio en 2014, cuando integró el Consejo Participativo del PANI en Osa.

Lo cual describe “ha sido hasta el momento una de las mejores experiencias de mi vida”.

Barrantes explicó que durante 5 años estuvo de lleno en este proyecto, los primeros 3 como participante y los 2 restantes como facilitador.

“Gracias a esto se abrieron muchas puertas y formé parte de la iniciativa Salud Mesoamérica en la Prevención del Embarazo Adolescente, fui 2 veces egresado y certificado como Promotor Juvenil en Salud Sexual y Reproductiva, posteriormente durante varios años he formado parte de diversos proyectos e iniciativas promovidas por diferentes instituciones como el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social, la Fundación Omar Dengo, el UNFPA, el Ministerio de Juventud, el IFED entre otros”, aseveró.

Asimismo, agregó que ha formado parte de otros proyectos de gran importancia en el liderazgo juvenil del país, siendo tales como:

  • En 2019, formó parte del Programa de Liderazgo Transformacional Lidera de la Fundación Alemana Konrad Adenauer.
  • En este mismo año fue electo como representante de Incidencias Sociopolítica de la Red de Juventud Rural de Costa Rica.
  • Para el año 2020 funda el proyecto de liderazgo juvenil en la región conocido como Juventud Latinoamericana sin Fronteras (JLSF) y es elegido como su director general.
  • En el 2021 formó parte del proyecto Jóvenes Líderes del Diquís, proyecto del Museo Nacional de Costa Rica, la embajada de Alemania y la UNESCO y es electo como presidente de la Asociación Juvenil Líderes del Diquís, actualmente con sólo 23 años trabaja en diferentes proyectos de empoderamiento juvenil con jóvenes de más de 15 países en América Latina.

Demostrando que los jóvenes, pueden ser grandes líderes si se lo proponen

EL MUNDO quiso conocer un poco de la historia, sobre la Organización Juventud Latinoamericana sin Fronteras, para lo cual en la conversación con Barrantes, aprovechó y se le consultó: ¿Qué es JLSF?, ¿cuándo se funda?, un poco de contexto desde sus inicios hasta lo que es actualmente.

Para el joven líder y fundador, JLSF es  una organización internacional de la región latinoamericana, que busca generar cambios positivos e impacto en la sociedad a través de juventudes empoderadas, visionarias y activas que busquen el bien común.

Además, resaltó que esta busca ser  un espacio formativo, de inclusión, el cual  hace un llamado al activismo social, político, ambiental, cultural entre otros.

Igualmente procura ser  un espacio donde se fortalecen las capacidades y las habilidades de los líderes y las lideresas, el cual convoca al trabajo territorial.

Barrantes afirmó que los participantes de la organización son creyentes de que el tejido comunitario es la base para el cambio.

Es así como esta organización surge en el marco del COVID-19 exactamente un 30/03/2020.

Sobre el proceso de consolidación, Barrantes rememoró que primero hizo la convocatoria a algunos jóvenes  líderes de Colombia, Honduras, Guatemala y El Salvador, para hacer una campaña audiovisual, la cual tiene una buena aceptación en la población, logrando que se hiciera viral.

Ante esto Barrantes se da cuenta de que no estaban solo para una campaña audiovisual, sino que estaban para trabajar en ese contexto tan difícil por las juventudes.

Seguidamente nos comenta que el primer año de trabajo de JLSF, es totalmente virtual, hasta llevarlo al trabajo presencial y el trabajo territorial con las comunidades, siendo esto un poco de las transformaciones positivas que han ido teniendo, no obstante, siguen trabajando la parte virtual, pero también han llevado los proyectos, las actividades a la presencialidad; trabajando con niños, con adolescentes y con poblaciones de diferentes edades.

¿En qué países impacta el proyecto?

Barrantes narro qué, el impacto de la organización ha sido bastante positivo, pues actualmente, la integran delegaciones de diferentes países a lo largo del continente americano, teniendo miembros en México, Norteamérica, todo América Central, en Sudamérica, en Colombia, en Venezuela, en Perú, en Ecuador, en Bolivia y en el Caribe la integran delegaciones en República Dominicana y en Cuba, actualmente están trabajando en la reapertura de una delegación en España, afirmó.

¿Con qué motivo se crea JLSF, y si hasta la fecha ha cumplido el propósito?

Barrantes expuso que JLSF, se establece con el fin de ser un espacio que represente la voz de las juventudes latinoamericanas, sin discriminación alguna, sin importar el color, la preferencia sexual, la creencia religiosa, costumbre, sin importar nada de estos factores, “queremos escuchar a las juventudes porque todos tenemos mucho que aportar”, enfatizó.

De igual manera agregó que JLSF pretende o busca  ser un modelo participativo que lleve las ideas a la acción, que fomente el desarrollo comunitario para ir escalando poco a poco hasta impactar la política pública que ahí es donde se hacen cambios importantes que favorecen a las juventudes, añadió.

Barrantes en su balance de trabajo y el de la organización realizado al día de hoy, destacó que “uno de los principales logros que hoy tiene JLSF, es trabajar en países donde la represión, la libertad de expresión son muy difíciles, me refiero a Cuba, Venezuela y Nicaragua, pues hoy en día tenemos jóvenes trabajando en estos países”.

Sin embargo, manifestó que ha sido un gran reto porque las organizaciones en estos países la tienen muy difícil, por las limitantes que hay, pero JLSF ha logrado establecerse en estos lugares.

“Hemos logrado poco a poco ir fomentando algunas actividades, primero a pequeña escala, pero esperamos que a como pase el tiempo y a como se vaya estructurando mejor la estrategia en estos países, obtengamos resultados mayores”, apuntó de forma positiva.

Barrantes hizo hincapié en que están motivados, trabajando, los resultados se están viendo, “todavía queda mucho por hacer, pero hoy JLSF, esta fomentando un modelo participativo, que es atractivo para las juventudes, y lo más importante es que lleva las ideas a la ejecución”, proclamó.

¿Qué hace JLSF, y que actores participan dentro del proyecto?

Ante esto Barrantes expuso que la organización define los siguientes ejes de trabajo: incidencia política, el activismo el ciberactivismo, el trabajo comunitario, el trabajo cultural, la promoción de los derechos humanos, las alianzas internacionales y también el trabajo con la niñez y adolescencia.

Estos son aplicables a través de comisiones de trabajo establecidas por la organización las cuales son: la Comisión de Derechos Humanos, la de Medio Ambiente, Comisión de Salud y Bienestar, la Comisión de Equidad y Género, el Departamento de Comunicaciones que trabaja toda la parte audiovisual, el Departamento de Relaciones Internacionales y el Departamento de Niñez Adolescencia.

“A través de estas comisiones de trabajo, es donde se desarrollan los diferentes proyectos, las diferentes actividades durante todo el año, sean de carácter virtual o de carácter presencial”, puntualizó.

De igual manera resaltó que el movimiento tiene su Junta Directiva, igual conformada por líderes de diferentes países, actualmente la presidenta es Joselyn Bermúdez de El Salvador.

Barrantes señaló que dentro del trabajo importante que han hecho, destacan algunas actividades:

  • Por ejemplo, en el año 2021 se desarrolló un campamento en México, con niños de escasos recursos, que duró 15 días; se logró gestionar para que estos niños aprendieran sobre diferentes temas relacionados a la agricultura, se les daba los materiales, alimentación, todas las comodidades posibles y a lo último del campamento se le certificó como un diplomado de reconocimiento.
  • También fueron parte de la formulación de la Política Pública de la Niñes y Adolescencia en Costa Rica, el cual duro más de un  año.
  • En El Salvador, lograron trabajar de la mano con el Gobierno, con la Casa de la Cultura de Usulután y llevar a cabo una conferencia internacional en la cual participaron 275 personas, entre ellas  autoridades locales, regionales, nacionales y diputados de la República.

Para el líder juvenil “esto fortalece muchísimo la imagen del movimiento en estos países, pero más que fortalecer la imagen se da a conocer el trabajo que se está haciendo, se da a conocer que es un trabajo real y que está beneficiando a muchos jóvenes”.

“Hemos tenido la oportunidad de que diferentes compañeros del movimiento viajen a otros países y puedan participar de estos intercambios que enriquecen muchísimo a las juventudes, al mismo tiempo que tenemos alianzas con organizaciones a lo largo del continente americano, creyentes de que el trabajo y la cooperación entre organizaciones es importante”, sostuvo.

Barrantes comentó que “muchas veces se quiere ver las organizaciones como una competencia, no es así, las organizaciones somos un vínculo, una ayuda unos a otros, porque al final el objetivo es el mismo impactar juventudes”.

“Somos creyentes de que las alianzas y la articulación, es fundamental para tener los alcances deseados”, aseguró.

¿Cómo líder joven que impacto cree que tiene la organización para las juventudes, los procesos de liderazgo y la democracia en la región?

Según Barrantes hoy en día el rol que juegan las ONGs, en los gobiernos podríamos decir que fortalecen de manera directa la democracia, por la variedad de opiniones que éstas representan, por la variedad de ideas.

Recordemos que ONGs, su obligación es darle voz en este caso enfocándolo a las juventudes, a las diferentes juventudes, hablemos de poblaciones afrodescendientes, poblaciones LGTB, madres adolescentes, jóvenes rurales etc, es dar la voz sin discriminación alguna y llevar esa voz a la acción.

“El tema de las ONG agarró fuerza a partir de los años 90, en los continentes africanos y europeos, siempre han sido importantes pero a partir de esos años juegan un rol incluso de balance en los países para conservar la democracia, incluso de cierta manera son aliados o deberían de ser aliados de los gobiernos en el tema de que éstas promueven muchísimos proyectos humanitarios, proyectos sociales, por lo que los gobiernos deberían también primero garantizar la libertad de expresión de las diferentes ONG y segundo valorar el rol que éstas juegan en la sociedad, que es un rol determinante”, acotó.

Ante esto, Barrantes cuestionó: “hoy el tema del voluntariado a ¿cuántas familias no ayudan en el mundo?, entonces creo que indiscutiblemente se debe garantizar el respeto al trabajo de las diferentes ONG, con los diferentes enfoques que estos tengan, los jóvenes nos debemos involucrar sin duda alguna por la defensa que sea, hablemos de temas ambientales, de Derechos Humanos, el tema que sea, pero nos debemos involucrar, para que se siga garantizando un balance, en los países para que se siga conservando la democracia y para que al final y al cabo sigamos impactando juntos”.

¿Cuáles son las ideas a futuro o los planes a futuro para JLSF?

Son muchísimos los proyectos que tenemos en mente, que la Junta Directiva maneja, pero te voy a contar algunos:

Primero seguir fortaleciendo las bases de la organización, seguir analizando los contextos y las realidades que vivimos los jóvenes en América Latina, en nuestros países, seguir viendo cuáles son esas necesidades y esos retos para trabajar en pro de ello.

El movimiento, sigue fortaleciéndose internamente también, para poder trabajar hacia las juventudes.

Otro de los proyectos que te podría comentar es la Red de Niñez y Adolescencia, queremos dejar esta semilla sobre la importancia del voluntariado y la incidencia en niños a partir de 8 o 10 años hacia arriba para que de estas edades tempranas vayan aprendiendo a incidir poco a poco y que comprendan lo mucho que podrían alcanzar en sus países, en sus comunidades así se involucren.

Luego en este mes de diciembre tendremos el tercer encuentro de JLSF, se llevará a cabo en El Salvador, donde también se van a exponer los contextos que vivimos las Juventudes en América Latina y ahí también se van a formular una serie de proyectos para el año siguiente, acá van a participar líderes de diferentes países del continente.

También, queremos impulsar un Instituto de Formación Política, no hay un instituto como tal de formación política en el continente y queremos impulsar esa propuesta.

Igualmente, otra propuesta que se viene es una Red de Mujeres, aliada al movimiento, que se enfoque plenamente en lo que es formación y capacitación en diferentes áreas a las mujeres, igual chicas desde los 12 años hacia arriba.

En si, el movimiento tiene muchísimos proyectos, que vamos a ir desarrollando poco a poco, pero primero hay que trabajar esa esa parte interna, fortalecer nuestras bases para continuar impactando.

Creo que hasta el día de hoy se ha hecho bien, el trabajo no ha sido fácil, por la distancia muchas veces, pero el trabajo se ha hecho bien y se espera que en los próximos años las actividades y el nivel de impacto sea aún mayor.

Creyendo fielmente en nuestros jóvenes, creyendo fielmente lo que están haciendo y conservando algo que creo que ha sido la base del éxito y es que nos hemos visto como una familia y que hemos puesto a Dios por delante de todo. 

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias