INEC indica que inflación continúa a la alza

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

San José, 8 ago (elmundo.cr) – El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), presentó los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a julio del 2022, los cuales arrojan una inflación interanual del 11.48%.

Juan Pablo Arias, economista de la Bolsa Nacional de Valores, se refirió a los temas de la desaceleración mensual en la inflación, así como a los precios de los productos que subieron y bajaron.

“El IPC, alcanzó el 11,48% interanual, eso es la medición que se hace de julio del año anterior a julio de este año, el cual evidentemente es superior al que tuvimos el mes pasado, pero la noticia positiva es que el IPC lo que subió por mes fueron 1,09%. Eso es bueno, porque es el mes bajo en los últimos 4 meses y es exactamente la misma medida que tuvimos en febrero de este año, que fue justo cuando empezó la subida o escala de precios importante que hemos tenido durante este año”, mencionó Arias.

Para el economista, no todo es negativo y ve que el tema puede tomar un mejor comportamiento. “Que logremos tener la inflación al 1,09% por mes ya es un logro importante que como economía hemos alcanzado. Es inferior a la que tuvimos el mes anterior, con lo cual parece ser que las políticas tan restrictivas, tan fuertes en términos monetarios tan fuertes que ha llevado el Banco Central, empiezan a dar resultados sobre el nivel de precios, aunque esta haya aumentado a nivel interanual, pero lo importante es que ya la variación mensual empieza a dar pasos hacia atrás, donde cada vez es menos y eso es importante”.

Arias considera probable que pare el siguiente mes, se cuente con un aumento también en el IPC interanual, pero debido a que agosto tuvo una inflación muy baja, cercana al 0,2%. Recordó que julio del año pasado tuvo una inflación negativa y por eso se hace que este mes el efecto sea tan grande hacia el alza.

Los productos que incrementaron más su precio, fueron alimentos y bebidas no alcohólicas, como tomate, cebolla, papas y el transporte en bus (debido al aumento de Aresep del mes anterior). Estos alimentos que subieron de precio, son los que normalmente suben estacionalmente esta temporada, por lo que no se debe a un efecto más allá de eso o efectos de transmisión de costos.

Por otro lado, los productos que más han bajado de precio, son la electricidad. Los otros dos productos que se le suman en la baja de precio son carros nuevos y boletos aéreos, lo que significa que se debe a que no son normalmente accesibles para toda la parte más golpeada por la inflación, que son personas de bajos ingresos, quienes probablemente vayan a consumir o tener dentro de su gasto una mayor cantidad de recursos en alimentos y una menor cantidad de recursos en boletos aéreos y carros nuevos.

“Lo anterior lo que refleja nuevamente es que la inflación a quien golpea más es al estrado más bajo, por lo tanto, todo esfuerzo que se haga para disminuir la inflación  lo más rápido posible, los principales beneficiados serán la clase baja o de menores ingresos”, concluyó Arias.