San José, 01 may (elmundo.cr) – El pésimo estado de la red vial costarricense hizo que el grupo Consenso, conformado por varias instituciones y organismos técnicos, invitara al Gobierno a crear una mesa de trabajo de alto nivel para generar acciones que en el corto y mediano plazo solucionen ese problema.
A la fecha, Costa Rica ocupa el lugar 199 de 144 a nivel mundial en infraestructura vial, superado inclusive por países como Haití. Además, según los datos del grupo Consenso, por más de 30 años Costa Rica no ha construido proyectos claves de infraestructura vial según las necesidades actuales.
“En la actualidad hay recursos financieros superiores a los $2000 millones tramitados y comprometidos con Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) la Corporación Andina de Fomento (CAF) y otras fuentes, sin que hayan sido ejecutados de forma eficiente”, declararon en un comunicado de prensa.
Adicionalmente, según esta entidad a la fecha no hay una dirección clara del Gobierno de Luis Guillermo Solís que defina el rumbo en cuanto a infraestructura vial se trata. Asimismo, explican que el estado de la red vial es cada vez peor, el país pierde calidad de vida y pierde competitividad por el aumento en el costo de las exportaciones
“Para el Grupo Consenso por el Rescate de la Red Vial, atender esta situación requiere de acciones inmediatas, con una visión de largo plazo, enfocadas hacia la gestión estatal”, agregaron.
La propuesta es que la mesa de trabajo de alto nivel esté conformada por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), el Consejo Nacional de Concesiones (CNC) y Grupo Consenso.
La estrategia es que en un plazo de 3 a 6 meses, se revise el estado de avance y fuentes de financiamiento incluidos en la priorización de Red Vial entregada por el grupo Consenso a la administración de Solís en noviembre del año pasado. Asimismo, definir modalidades de contratación considerando nuevas alternativas que expediten los proceso.
Por otra parte y siempre en el corto plazo, la agrupación propone definir las modalidades de gerenciamento de proyectos, supervisión y fiscalización; definir los funcionarios encargados de la gestión de cada proyecto y elaborar un cronograma de actividades para cumplir efectivamente el plan.
Adicionalmente, se propone retomar el proyecto de Ley 18.879, el cual es una reforma a las leyes de creación del CONAVI y el MOPT, así como la Ley General de Caminos, la ley de tránsito por vías públicas y terrestres y la ley orgánica del MEP.
En el mediano plazo (1-3 años), el grupo Consenso propone a Solís que se comprometa con suscribir una política de Estado mediante la elaboración de un “Plan Vial Nacional”, el cual dé soporta y priorice técnica y económicamente los proyectos que debe ejecutar el Estado en un plazo de 3 a 4 décadas.
A la fecha, el grupo Consenso está conformado desde 2011 por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme UCR), el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA), la Unión de Cámaras de la Empresa Privada (UCCAEP), la Cámara Costarricense de laConstrucción (CCC), la Cámara de Consultores en Arquitectura e Ingeniería (CCAI) y la Asociación de Carreteras y Caminos de Costa Rica (ACCCR).