Gobierno anuncia Propuesta Integral de Acciones para la Reactivación Económica

» Este lunes se presentó el plan de Simplificación de Trámites, uno de los cuatro grandes componentes de la propuesta

“Se trata de medidas concretas que forman parte de una visión más amplia de lo que debe ser el impulso a un crecimiento económico inclusivo y además de un crecimiento en la productividad futura del país”, añadió Edna Camacho.
“Se trata de medidas concretas que forman parte de una visión más amplia de lo que debe ser el impulso a un crecimiento económico inclusivo y además de un crecimiento en la productividad futura del país”, añadió Edna Camacho. Cortesía Casa Presidencial

San José, 3 setiembre (elmundo.cr)- El Gobierno de la República anunció este lunes un agresivo plan de simplificación de trámites, en el marco del lanzamiento a lo largo de esta semana de una estrategia integral sobre Propuestas de Acciones para la Reactivación Económica, uno de los principales compromisos de la administración Alvarado Quesada.

El plan de simplificación de trámites es liderado por la ministra Coordinadora del Equipo Económico, Edna Camacho, en estrecha relación con el Despacho de la Primera Dama, Claudia Dobles, ministerios, instituciones autónomas, municipalidades, entidades bancarias, colegios profesionales, cámaras empresariales, entre otros.

En la actividad en Casa Presidencial presidida por el mandatario Carlos Alvarado estuvieron presentes, entre otros, jerarcas de diversas instituciones, diputados, representantes del Colegio de Ingenieros y Arquitectos y del sector empresarial.

 El mandatario recordó que uno de los fuertes compromisos del Gobierno Nacional con el país contempla la reactivación económica, uno de cuyos pilares fundamentales es, precisamente, reducir los excesos de trámites que obstaculizan al sector productivo en la generación de oportunidades de empleo y desarrollo.

“Hoy estamos presentando al país esta serie de acciones, muchas de las cuales ya estamos ejecutando, que nos permitirán ser más competitivos, pensando en un desarrollo que llegue a todos los territorios en beneficio de todos y todas”, mencionó Alvarado.

La presentación de las Propuestas de Acciones para la Reactivación Económica estuvo a cargo de la ministra Camacho, quien resumió cuatro grandes áreas de trabajo, que serán dadas a conocer esta semana:

  1. Simplificación de trámites
  2. Apoyo a las pymes y emprendimientos
  3. Empleabilidad
  4. Inversión en infraestructura pública

Camacho comentó: “La preparación de estas medidas y otras que se darán a conocer más adelante responde al imperativo que tenemos de reactivar la economía y de generar empleo. Este resultado es producto de conversaciones y propuestas que nos han presentado diferentes sectores como el empresarial, los diputados, académicos, entre otros”.

Camacho enumeró algunas de las acciones que se impulsan en el área de Simplificación de trámites:

Reducción en los tiempos para la apertura de una empresa de servicios y manufactura con el sistema de Ventanilla Única de Inversión (VUI). Bajo el liderazgo del Ministerio de Comercio Exterior, en el plazo de un año las empresas que van a comenzar a operar en Costa Rica deberán pasar de un trámite de 406 días a uno de 30 a 45 días para empresas de servicios y de 3 a 6 meses para industrias en manufactura. Además, podrán hacerlo en línea. Así las empresas van a sentir una mejoría sustancia en términos del plazo que tiene que transcurrir para iniciar operaciones.

Simplificación del Permiso Sanitario de Funcionamiento del Ministerio de Salud para empresas tipo A. La meta para aquellos establecimientos que por las características de las actividades que desarrollan pueden presentar un riesgo sanitario y ambiental alto, será reducir para diciembre de 2019 el tiempo para la obtención de este permiso de 91 a 20 días.

Directriz para mejora regulatoria y simplificación de trámites. Son acciones inmediatas, lideradas por el MEIC, para la simplificación de trámites en el Gobierno del Bicentenario. Ordena a los jerarcas de la Administración Central e instruye a la Administración Descentralizada a incluir en el Catálogo Nacional de Trámites todos los trámites, requisitos y procedimientos que tengan vigentes y que sean exigibles al ciudadano. Con ello, se busca disminuir la cantidad de documentos que debe presentar cada persona.

Gobierno Digital del Bicentenario. Decreto crea la Comisión de Alto Nivel de Gobierno Digital del Bicentenario, como el ente asesor para el desarrollo de la estrategia nacional de la política pública en este campo. Esta Comisión tiene como fin recomendar las acciones que potencien el uso de las tecnologías digitales para mejorar el funcionamiento del Sector Público.

Adicionalmente, emite una directriz que crea el grupo interinstitucional de Gobierno Digital coordinado por MICITT con el fin de promover la formulación de proyectos, articulación de acciones, colaboración interinstitucional y generación transversal de capacidades en materia de gobierno digital.

Esta directriz obliga, entre otras cosas, a tener al menos 3 nuevos trámites de Gobierno Digital con el mecanismo de firma digital certificada, debiendo contar con las soluciones implementadas antes del 1 de diciembre del 2020; definir una Agenda Institucional de Gobierno Digital y desplazar gradualmente el uso del papel en favor de trámites digitales.

 

 

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias