Familias LGTBIQ+ presentan amparos contra el MEP para protegerse ante violencia y bullying

San José, 11 feb (elmundo.cr) – Dos familias que tienen hijos que pertenecen a la población LGBTIQA+ presentaron recursos de amparo contra el Ministerio de Educación (MEP) ante la eliminación del Protocolo de atención del bullying contra población LGTB.

Las familias calificaron esto como un “ataque del gobierno al derecho de la niñez y adolescencia a vivir libres de discriminación y bullying”, y aseguran que “ya están ocurriendo hechos de violencia en centros educativos, incluyendo acoso sexual en contra de personas LGBTIQA+ menores de edad”.

Una de las madres, que presentó su amparo el día sábado, explicó el caso de su hija en las siguientes palabras: “Mi hija demostró su identidad de género desde muy chiquita. Cuando tenía cinco años empezó a solicitar cosas de niñas. Ella nos dijo abiertamente que soy una niña, y nos sentamos con ella y le dijimos, ¿qué querés que hagamos al respecto? Y nos preguntó, ¿qué se podía hacer?, le dijimos que podíamos, por ejemplo, hablarle en términos femeninos, a lo que se puso enormemente feliz, estaba demasiado contenta. La llevamos donde una psicóloga, no porque pensáramos que algo estuviera mal, sino porque queríamos que ella tuviera las herramientas suficientes para afrontar la transición social y lo que eso podría traer. A la segunda sesión nos dijo que no la volviéramos a llevar porque ella no necesita terapia. Ella es una niña”.

“Al igual que cualquier otra, merece un ambiente seguro en donde se respete su identidad de género, donde se respete quién es. No se puede coartar la libertad de una persona a identificarse de X o Y manera. Estamos haciendo esto porque es arbitraria y politizante la decisión del Ministerio de Educación Pública y del presidente de la República. Estamos haciendo esto porque con los derechos de las personas, ya sean personas cis, personas trans, personas de cualquier tipo, no importa la edad, no importa el género, no importa la orientación sexual, los derechos de las personas no son moneda de cambio y aquí se están tratando como tal”, agregó.

La otra familia explicó que su hijo: “Desde los 3 años no se identificó con el cuerpito que veía al espejo. Yo estuve en negación como por un año esperando que esto fuese solo una etapa. Pero entendí que si yo no lo apoyaba nadie lo haría y corría peligro su vida. Poco a poco en materno y en transición lo aceptaron con su cambio de aspecto y era un poco más feliz consigo mismo. Los compañeros lo rechazaban al principio y luego fue parte de ellos. Esto ha sido de todos los años, el bullying es difícil de erradicar pero hemos superado los obstáculos. En la familia, los hermanos y el papá, mi hijo es aceptado por quién es y nunca se le ha juzgado”.

Por su parte, Jota Vargas, persona abogada de las familias comentó que “al escuchar a las madres y padres de estas infancias y adolescencias trans, al sentir su miedo por cómo van a ser las cosas sin el protocolo, al estar en contacto con sus historias, tuvimos que ser parte de la defensa por las personas LGBTIQA+ menores de edad”.

“Es impactante saber cómo a uno de los niños que estamos acompañando le llamaron por su nombre muerto en frente de toda la escuela, violentando su derecho a la privacidad y generando que otros niños empezaran a acosarle sexualmente. Estamos hablando de la niñez costarricense y la protección especial que debe tener, una protección diferenciada por sus características personales, incluyendo su orientación romántica y su identidad de género; respetar sus decisiones bajo un estándar de autonomía progresiva, igualdad e interés superior”, recalcó.

“Presento este recurso de amparo para proteger y hacer valer los derechos de mi hijo a ser llamado en listas por su nombre elegido, respetando su identidad de género. También para que se respete su integridad física. Espero que este recurso de amparo ofrezca protección a los derechos humanos de mi hijo”, explicó la madre que presentó un amparo hoy martes.

La otra madre indicó que “el bullying es real y el bullying tiene consecuencias en la vida y en la salud física de las personas. No están haciéndose las víctimas, como dice el presidente. Estamos tratando de que niños, niñas y niñes estén seguros dentro de un espacio en el que pasan la mayor parte de su tiempo. Tienen que estar seguros con sus profesores, tienen que estar seguros con sus compañeros y compañeras, tienen que sentirse seguros de quienes son. Y eso es lo que el protocolo permite. Por eso estamos haciendo esto. Por eso y porque nuestra hija, al igual que cualquier otro niño o niña, merece respeto, y parte de ese respeto es respetar su identidad de género”.

Vargas indicó que “señalamos la vulneración y amenaza de violación a una serie de derechos y principios constitucionales, como educación, igualdad y no discriminación, progresividad e interés superior de la persona menor de edad, producto de las declaraciones del Poder Ejecutivo sobre la eliminación del protocolo de atención al bullying hacia población LGTB en centros educativos, la celebración del día contra la homo-lesbo-bi-transfobia y de las guías de afectividad y sexualidad; ya que, en pocos días del curso lectivo 2025, ya se han producido actos de discriminación hacia infancias trans que no han sido abordadas en la forma que establece el protocolo”.

“Más allá de la atención al bullying, el protocolo es crucial ya que establece el respeto al nombre social y pronombres elegidos de las infancias y adolescencias trans, conceptos clave sobre diversidad de género y orientaciones sexuales y románticas, así como la importancia de no discriminar bajo ninguna razón”, manifestó la persona abogada.

Se prevé además que otras familias se sumen en los próximos días a estas acciones legales “para preservar el derecho de niños y niñas a vivir libres de violencia y discriminación en los centros educativos”, indicaron.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias