NUESTROS CANTONES

“Espíritu Santo Coffee Tour” una experiencia para amantes del café y la cultura

El Tour ofrece tomar café rodeado de las mismas plantas que lo cosecharon. Foto: EL MUNDO. 
El Tour ofrece tomar café rodeado de las mismas plantas que lo cosecharon. Foto: EL MUNDO.

Alajuela, 24 nov (elmundo.cr) – Un vistazo a nuestras raíces y cultura cafetalera, es lo que ofrece Espíritu Santo Coffee Tour, a través de un informativo recorrido para conocer el proceso del café que producimos y tomamos en Costa Rica.

Ubicados en Naranjo, provincia de Alajuela, Espíritu Santo Coffee Tour es una opción ideal para visitar en familia y aprender todo sobre el café, desde su plantación, hasta el momento que llega a nuestra taza, además, se puede reservar para actividades grupales, ya que cuentan con ranchos para reuniones de cualquier tipo, ya sea empresas, escolares, colegiales, familiares, entre otros.

Conectar con las herencias y cultura costarricense. Foto: EL MUNDO.

Puede contactarles al numero de teléfono: 4104-0500, es su horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y también, a través de sus redes sociales, Facebook e Instagram como Espíritu Santo Coffee Tour.

Detalles del recorrido

El recorrido se lleva a cabo en una finca, donde un guía explicará sobre la historia del lugar, su ubicación, altitud y topografía, entre otros detalles. Ahí inicia el recorrido, compuesto por 7 estaciones diferentes llenas de curiosidades y experiencias únicas ligadas al café.

Durante la experiencia, podrán conocer sobre el proceso de las plantas de café, desde el almácigo o semillas, hasta su floración y producción, así como la influencia de factores externos en este proceso.

José Adolfo Matamoros Solís, guía del tour, comentó que “la floración y las primeras lluvias son indispensables para que la maduración del café sea pareja y para que sea exitosa, si no tenemos suficiente lluvia, se puede perder un poco de cosecha. Igual, si tenemos mucha lluvia, también se va a perder cosecha, tendría que llover como hace 50 años, que como decía y aseguraba mi abuelita, la segunda semana de marzo, ya tendremos floreada y era preciso ya ahora no se puede predecir”.

Luego de la floración, surgen los granos de café, así lo explicó Matamoros, “si sabían que cada frutita es una flor, ¿verdad?, todas las frutas tienen un “ombliguito”, esa frutita en su momento era el ovario y el óvulo de la flor, cuando la florcita se abrió, se fecundaron los óvulos en ese ovario y se empezó a desarrollar la fruta, se polinizó la flor, la floración es muy linda, porque huele rico y se ve lindísimo. Empieza a desarrollarse esa frutita y tarda más o menos entre 7 a 9 meses, casi como la gestación de un bebé, para estar lista para la cosecha, para la recolección”.

En la fruta o grano de café puede observarse donde se originó a partir de la flor. Foto: EL MUNDO.

Luego de la flor, viene la cosecha, a partir de noviembre viene la recolección, granea 10%, pico de cosecha que ya está a punto de empezar y en el pico de cosecha es donde se recolecta la mejor calidad, esa es la calidad de exportación.

“En un momento, cuando el clima era un poco más predecible y era un poco más favorable a la agricultura, se podía decir que teníamos un 10% de granea, un 80 % de cosecha o de pico de cosecha y un 10% de la repela”, indicó Matamoros.

La granea: hay una parte que se anticipa a la maduración, por ejemplo, hace un mes empezaron a recolectar unas frutitas que se adelantaron, se empezaron a madurar, esa es la granea, la granea es que se van graneando, unas poquitas, como un 10%.

Pico de cosecha: La granea de la mano, con la transición y cambio de clima, ese calor, van a estimular la planta y van a generar en la planta y una maduración más fuerte y más uniforme, entonces viene segunda cosecha, segunda cosecha casi todo el café se madura, pero necesitamos que en esta segunda maduración, no haya lluvia; si el café se maduró y empezó a llover, el café se empieza a llenar de agua, a esponjar y muchas veces se cae, fatal para la calidad.

Durante el pico de cosecha se madura casi todo el café de la planta. Foto: EL MUNDO.

Repela: Los últimos granos de café que se maduran después del pico de cosecha y que ya son pocos.

Luego de recolectar los granos se lleva todo el café a un lugar para procesarlo, en esta finca nace Café Naranjo, producido por Coopronaranjo, aquí tienen su propio beneficio, que es grande e industrial, pero un poco peligroso, y por seguridad de los visitantes, no se puede ir allá.

“Este es un recibidor, lo básico para lo que es el tour de café, tenemos una peladora o chancadora de café, como le llaman, aquí se le puede explicar a los turistas cómo llega el café de los camiones, aquí en este lugar tan pintoresco, es donde les explicamos la parte básica del proceso del café” detalló Matamoros.

Maquina peladora o chancadora de café para quitar las cáscaras. Foto: EL MUNDO.

Sobre el proceso de tueste del café

El proceso de tueste es muy interesante y de mucho cuidado. Existen muchos elementos que rodean y que influyen en el desarrollo de esta fruta, y es lo que finalmente le va a dar el sabor al café, elementos como la semilla y todas esas sustancias que se han desarrollado, desde que se sembró, el suelo, que aporta sus nutrientes, el crecimiento de la planta, el buen manejo, la fertilización, la variedad que tenemos, la altura, el clima.

Luego de escoger los granos de café, se lleva a las maquinas tostadoras, cuando el lote de café ingresa a la máquina es un lote de café muy uniforme, es una bolsa de semillas muy similares, en su densidad, su tamaño, de ahí que sean muy uniformes y de ahí en adelante es donde vamos a partir a buscar cual es el perfil de tueste.

Para crear  Café Naranjo se encontraron unas semillas para tostarlas en un tueste oscuro, el tueste tarda alrededor de 15 minutos, es bien cortito, esta es la tostadora, el saco entra en la máquina y se tuestan 15 minutos.

Máquina tostadora de café. Foto: EL MUNDO.

Matamoros mencionó que “después de ese tiempo, el café hay que enfriarlo, la temperatura es muy alta, igual a como cuando estamos horneando, también debemos de encontrar la temperatura con la que queremos tostar, si la temperatura es muy alta cuando estamos tostando el café, es como cuando estamos cocinando algo, si la temperatura está muy caliente, se quema por fuera y no se cocina bien por dentro, hay que llegarle a la temperatura adecuada para tratar de que la semilla tenga una cadena de reacciones químicas donde se vayan desarrollando sus aromas y sus sabores”.

Muestra de uno de los tuestes de Café Naranjo. Foto: EL MUNDO.

Un dato importante  del proceso, es que el café se expande casi un 50%, entonces, de una bolsa que pesaba 100 libras, pueden reducirse hasta 20 libras, es decir, se pierde un 20% de peso y se gana casi un 50% de volumen. Una vez que el café se enfría, se lleva a un contenedor, ahí debe de reposar por un día, porque el café lleva mucho gas, se empiezan a generar procesos que son volátiles desarrollando una cantidad alta de dióxido de carbono y por eso se debe dejar reposar en ese contenedor para que libere toda ese dióxido, sino afectaría el sabor, produciría un sabor amargo y no tan agradable.

La mayoría de café que se despacha de esta planta va molido para el supermercado y un porcentaje pequeño van para las tiendas de souvenirs del país.

Respecto a tuestes medios o tuestes más ligeros,  la demanda de mercado es la que define, el 97% es tueste oscuro y el 3% tueste medio en este caso.

Tueste tradicional café en grano. Foto: EL MUNDO.

Un poco de Coopronaranjo

Coopronaranjo es una finca de productores de café de 200 hectáreas, en éste momento hay unos 70 recolectores de café, pero en picos de cosecha, se necesitan hasta 500 personas para la recolección.

En el pasado eran los mismos Naranjeños y gente que venía desde la zona sur, de la zona norte, pero ticos, casi ningún nicaragüense, otra gente que venía de San Vito de Coto Brus, Los Chiles, etc. Naranjo era como una Zona Franca, las familias se organizaban y se venían para el pueblo y se hospedaban aquí porque se les ofrecía donde quedarse, trabajaban bastante, ahorraban todo lo que podían y luego se regresaban a su lugar de origen.

Recolectora de café con su canasto tradicional de bejuco. Foto: EL MUNDO.

En un momento de la historia, el café tenia tanta importancia para la economía del país, que la educación se adapta al ciclo del cultivo, donde niños salían a vacaciones en diciembre precisamente para ir ayudar a papá, mamá y a la familia.

“Era muy difícil porque los cafetales producían mucho. Antes se aplicaban paleas, se rodajeaba el café, se desgraneaban los troncos, se deshijaba 3 veces al año, se desramaban los árboles, se despuntaba el café, ya hoy en día los costos se elevarían muchísimo si se mantuvieran así los cafetales y el precio en que está el café, no lo pagaría, esa es una y otra es que se han sustituido mano de obra por agroquímicos y éstos destruyen los suelos sí o sí, se va esterilizando el suelo por los herbicidas” cuenta Matamoros.

Se han presentado algunas dificultades de polinización,  algunos caficultores han probado y el mismo ICAFE, han hecho pruebas trayendo colmenas para medir en qué porcentaje o que impacto puede tener que hayan abejas, que han sido traídas con la polinización y sí la incrementa, aunque la flor al abrirse ya ha sido auto polinizada, porque la flor tiene embrión masculino y embrión femenino, la flor de café.

Una invitación

“Yo les diría que es una oportunidad para aprender de nuestras raíces, de nuestra cultura, es una experiencia bonita, en la que la pueden pasar bien, y en la que pueden compartir en familia, básicamente”, exclamó José Adolfo Matamoros.

Últimas noticias