Especialistas y diputadas llaman a fortalecer lucha contra el cáncer de mama ante rezagos de pandemia

San José, 26 oct (elmundo.cr) – El Grupo Parlamentario de Mujeres Diputadas (GPMD) y la Unidad Técnica de Igualdad y Equidad de Género de la Asamblea Legislativa (UTIEG), brindaron un homenaje póstumo a la Dra. Anna Ross González, en conmemoración del mes de la lucha contra el cáncer de mama y a propósito del primer aniversario de su declaratoria como Benemérita de la Patria.

En el emotivo encuentro participaron integrantes de la familia Ross, representantes de la Fundación Anna Ross, diputadas y mujeres sobrevivientes de cáncer, así como integrantes de organizaciones sociales y de voluntariado que trabajan por la prevención y la detección temprana, entre otras personas con alta sensibilidad y conocimiento del tema.

“Anna Gabriela era una mujer con un gran compromiso social y una gran entrega. Fue dirigente en muchos sentidos, entre médicos, entre políticos y en su partida, se convirtió también en dirigente de mujeres que luchan por la vida, porque Anna Gabriela sigue haciéndole honor a la vida. Es la luna de octubre que brilla esplendorosamente iluminando el camino de la esperanza”, comentó en un sentido mensaje, la diputada Dinorah Barquero, vicepresidenta del GPMD.

Durante este espacio también se realizó un conversatorio sobre los impactos que tuvo la pandemia en las acciones de atención y prevención del cáncer de mama.

Las panelistas fueron la Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal, expresidenta de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y exministra de Salud, así como la Dra. Victoria Gamboa Ross, por parte de la Fundación Anna Ross.

Ambas señalaron que la pandemia generó retrocesos importantes en la atención y prevención del cáncer de mama en el país, enfermedad que en el 2021 registró 416 fallecimientos.

La Dra. María del Rocío Sáenz indicó que, según datos del Proyecto de Navegación de Pacientes, unos 4.974 pacientes quedaron sin el servicio de acompañamiento durante la pandemia, debido a su suspensión.

“Este es sólo un ejemplo de los apoyos que tuvieron que parar y que sigue suspendido, generando dificultades para dar seguimiento en cirugía, quimioterapia y radioterapia, así como en el apoyo emocional que estas personas necesitaron en momentos de gran incertidumbre”, comentó la Dra. Sáenz, quien también señaló que se hicieron muchos esfuerzos para evitar los efectos, pero fueron inevitables y “hay que plantearlo para poderlo atender”, agregó.

Por su parte, la Dra. Victoria Gamboa Ross hizo hincapié en que el país retrocedió en prevención. “Los primeros datos de estos años de pandemia indican que la gente, por una u otra razón, no está acudiendo a hacerse los exámenes a tiempo. Esperamos que esta actividad, como todas las realizadas durante este mes, sean un llamado a la responsabilidad en el proceso de vigilancia como primera línea de la defensa de la salud y a redoblar el trabajo para que podamos revertir los efectos de la pandemia en el corto plazo”, enfatizó.

“Una integrante de una ONG que están apoyando esta lucha, me contaba del estado tan deplorable en que se encuentra el sistema de salud en lo que es la atención temprana del cáncer y lo que nos corresponde hacer desde el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo para que realmente haya una incidencia real en la vida y en la dignidad de las personas. Hablar de la situación del cáncer es un primer paso”, comentó la diputada Johana Obando Bonilla, vicepresidencia del GPMD.

La diputada Luz Mary Alpízar Loaiza, presidenta del GPMD y Segunda Secretaría del Directorio Legislativo, recordó que a principios de este mes el Gobierno de la República declaró de interés público la lucha contra el cáncer de mama y que la CCSS destinará ₡50 mil millones para disminuir la lista de espera en mamografías. No obstante, recalcó que los esfuerzos deben ser integrales.

“Hago tres peticiones a las autoridades de salud: implementar acciones afirmativas para que en los presupuestos se prioricen mamógrafos, camillas e instalaciones accesibles para las personas con discapacidad. Retomar el Proyecto de Navegación de Pacientes, y generar datos desagregados sobre la atención de personas con discapacidad y personas jóvenes, como medidas fundamentales para generar política pública diferenciada, inclusiva y efectiva en la lucha contra el cáncer”, dijo la diputada Alpízar.

La reflexión fue nutrida con los testimonios de las sobrevivientes Tatiana Rivera Bonilla, Damaris Vigot Aguilar y Alina Barquero Herrera, cuya valentía y amor por la vida fue igualmente reconocida y celebrada por las personas participantes en este importante espacio, de cara las acciones que el país requiere para seguir avanzando en la lucha contra el cáncer de mama.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias