San José, 19 jul (elmundo.cr) – Varios especialistas en psicología y en psiquiatría solicitaron que se elaboren políticas que aborde la problemática del acoso laboral en comparecencia ante la Comisión Permanente de Asuntos Sociales y con motivo del proyecto de ley 20.873 Ley para Prevenir y Sancionar el Acoso Laboral en el Sector Público y Privado, anteriormente denominado Ley Contra el Acoso Laboral en el Sector Público y Privado.
Los profesionales que acudieron a la comisión son Ingrid Naranjo Ugarte, directora de Territorio Psicológico Pyme, especializada en acoso laboral y miembro de la Comisión de Políticas Públicas del Colegio de Profesionales en Psicológicos de Costa Rica; Javier Contreras, Médico Psiquiatra por la Universidad de Costa Rica, Universidad de Texas, Estados Unidos de América, y Universidad de Favaloro, Argentina, representante de la Sección de Diagnóstico y Clasificación de la Asociación Psiquiátrica de América Latina. Corredactor de la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021.
También se pronunció Nury Sánchez Aragonés, profesional en Salud Ocupacional, labora en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Consejo de Salud Ocupacional. Coordinadora de la Comisión de factores Psicosociales. Marcela Peirano Cisternas, psicóloga clínica labora en la Red de Servicios de Salud del INS. En el Servicio de Psicología, Seydi Segura Garbanzo, Dra. en Psicología. Representante del Ministerio de Salud. dirección general de Salud. Subcoordinadora de la Comisión de Factores Psicosociales.
Y se unió a los citados, José Vinicio Lizano Ramírez. Profesional en Administración de empresas, especialista en recursos humanos. Coordinador del Área de Gestión Psicosocial del Talento Humano del ICE, y Alejandra Chaves Fernández, ingeniera en salud ocupacional, directora ejecutiva del Consejo de Salud Ocupacional.
Los especialistas especificaron que el acoso se presenta con agresiones psicológicas y físicas según las estadísticas que nos dicen que es un problema real que está afectando la calidad de vida de las personas.
Además, señalaron que las situaciones de acoso pueden ser definidas sin llegar a la ley, hay que enfocarse en la prevención, en la responsabilidad de asumir un rol activo para la prevención del acoso laboral.
Para Nury Sánchez Aragonés son las entidades en las cuales se abordan los riesgos psicosociales del trabajo en el que el acoso laboral es considerado. La Comisión que lo ve está conformada por el Estado, los empresarios y trabajadores. Son 23 integrantes de las variadas especialidades. El Gobierno español y el colombiano los han asesorado para no cometer los mismos errores que en esos países. Se ha buscado mejorar el proyecto.
Para la especialista en este proyecto se incluyeron los protocolos en casos de acoso laboral. La Comisión de acosos psicosociales se alimenta por los actos que no son acoso que fueron confrontados de forma tripartita. Los empresarios y sindicatos han avalado este proyecto de ley. Se hizo una guía en la que se resaltan las condiciones necesarias para definir el acoso. Indispensables son las que trae la definición de la ley como la intencionalidad del acoso, el perfil del acosador y la víctima.
Ingrid Naranjo Ugarte destacó que el acoso laboral debe ser considerado como un delito porque afecta la salud pública. Ya en el 2013 costaba más de un millón de dólares en la atención de las personas según la Caja. Hemos determinado que el costo para las Pymes requiere de urgente intervención sobre violencia en el mundo del trabajo.
Comentó que las áreas de Salud, educación y seguros son las áreas don más afecta el acoso dado que el daño es sicológico. Son situaciones que le ocurren en el trabajo a las personas.
Agregó que el artículo 12 no especifica qué es el daño laboral y quién debe asumir el acoso laboral. Una ley especializada dará claridad a los jueces sobre los casos de acoso laboral. Dijo que se deben crear herramientas para el patrono del sector público y privado y a los trabajadores. El acoso laboral y el sexual no son lo mismo. Es un tema de salud pública, de derechos humanos, de productividad y la necesidad de regular entendiendo el mundo del trabajo.
Javier Contreras especificó que no existen estadísticas sobre el acoso laboral. Este expediente mejorará el entorno requerido por la política de salud mental.
La diputada del Partido Liberación Nacional, Andrea Álvarez, comentó cómo se podría aplicar en las pequeñas empresas y al tema del estrés postraumático. Ante la consulta, Ingrid Naranjo respondió que el Ministerio de Trabajo debe intervenir especialmente para personas como empleadas domésticas. La idea del proyecto es que sea preventivo, como mejor el trato, que se tenga cero tolerancias a la violencia. Al clarificar los casos se llega a la claridad que se da a lo largo del tiempo.
Naranjo resaltó en su respuesta que hay pruebas de las neurociencias que quienes puedan ver un estudio médico lo reflejará en el sufrimiento psicológico. Las resonancias magnéticas lo dan a conocer en la afectación de la amígdala. Se debe utilizar mucho tiempo en recuperar del daño. La amígdala regresa a su espacio cuando se da terapia. El estrés postraumático revela que el daño tiene consecuencias sobre la víctima. Se les debe a las víctimas que son revictimizadas que viene a ser compensado por el proyecto de ley porque cataloga lo que es un daño extremo.