San José, 30 nov (elmundo.cr) – Los candidatos de los partidos Liberación Nacional e Integración Nacional continúan empatados en el primer lugar de la intención de voto, a falta de 66 días para las elecciones presidenciales del 2018.
Así lo apuntan los datos de la más reciente encuesta de intención de voto de OPol Consultores para EL MUNDO, aplicada del 28 al 29 de noviembre, mediante entrevistas a 2407 personas en todo el territorio nacional, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de +/- 2,0 puntos.
Esta es la segunda encuesta quincenal que hace la casa encuestadora, luego de que mediados de este mes publicara una que arrojó empate técnico entre Álvarez y Castro en el primer lugar.
Antonio Álvarez recibió durante esta medición el apoyo del 29,5% de los encuestados que están decididos a votar y ya tienen candidato definido. Ese número es del 13,4% si se toma en cuenta la totalidad de la muestra (incluyendo indecisos y quienes afirman no votarán).
Si bien el expresidente de la Asamblea Legislativa, continúa liderando las intenciones de voto, los resultados de la encuesta muestran una caída en el apoyo al candidato, pues en octubre (medición previa) recibía el apoyo del 31,33% de los decididos. El comparativo arroja una variación de -2,3 puntos porcentuales.
Por su parte, el abogado Juan Diego Castro mantuvo sin cambios estadísticos significativos su apoyo electoral.
Castro recibió en esta encuesta el apoyo del 29,1% de las personas decididas a votar y del 13,3% de la muestra total. Los números muestran un aumento leve, pues en octubre eran 23,77% los decididos que lo apoyaban, por lo que se tiene una variación de +1,4 puntos porcentuales en su intención de voto, aunque esta se encuentra dentro del margen de error.
El aspirante socialcristiano, Rodolfo Piza Rocafort se ubicó nuevamente en el tercer puesto de intención de voto, sin embargo, experimentó estancamiento.
Según los datos de OPol, al expresidente del Seguro Social lo apoyan 12,5% de las personas decididas a votar y con candidato definido y un 5,6% de la muestra total, una caída de -0,8 puntos que resulta estadísticamente insignificante.
De seguido, en el cuarto lugar, se ubica el Dr. Rodolfo Hernández del Partido Republicano Social Cristiano (PRSC) con una intención de voto del 8,5% de los costarricenses que irán a votar y ya tienen electo su candidato; y del 3,9% de la muestra total.
Hernández experimentó, también, estancamiento en su intención de voto, ya que si se comparan los números con los de octubre, el resultado es una baja de -0,8 puntos, dentro del margen de error de la encuesta.
Detrás de él se encuentra el oficialista Carlos Alvarado Quesada, quien recibió el respaldo de 7,9% de la muestra decidida y del 3,6% de la muestra total. El segundo número es prácticamente igual al de octubre.
El periodista evangélico Fabricio Alvarado se posicionó en el sexto lugar con un 3,9% de apoyo entre los decididos a votar con candidato definido y del 1,8% de la muestra total..
Alvarado cayó en 0,7 puntos su respaldo entre la muestra total, pero al igual que en los casos anteriores, la diferencia no es significativa estadísticamente hablando, dado el margen de error.
En el sétimo lugar se sitúa el izquierdista Edgardo Araya con una intención de voto de 3,1% de la muestra decidida y del 1,4% de la muestra total. Sus números son iguales a los de la medición de octubre.
Por otro lado, Otto Guevara obtuvo el apoyo del 1,7% de los decididos y de la muestra total un 0,8%; esto se traduce en una caída en la intención de voto de 1,3 puntos, si se compara con la medición de octubre, ya que en esa ocasión era de 2,1%.
De novena se encuentra la única mujer candidata a la Presidencia, Stephanie Campos con un respaldo del 1,1% de los decididos y del 0,5% de la muestra general.
Esta es la tercera vez que Campos es incluída en las mediciones, dado que el diputado Abelino Esquivel declinó presentar su nombre para competir por la candidatura. El comparativo entre octubre y noviembre es de -0,6 puntos porcentuales, estadísticamente insignificante.
En el décimo lugar está el candidato del Partido Accesibilidad Sin Exclusión (PASE), Óscar López con un respaldo del 0,5% de la muestra total, seguido de John Vega del Partido de los Trabajadores con 0,3%; Sergio Mena del Partido Nueva Generación con 0,2% y por último Mario Redondo de Alianza Demócrata Cristiana con un 0,2%.
Los candidatos anteriormente citados experimentaron cambios en sus intenciones de voto que no son estadísticamente relevantes.
Otros números que sí cambiaron de manera relevante son los referidos a los costarricenses que afirman no irán a votar o lo harán, pero no saben por quién.
En octubre, el 28,43% del total de los encuestados indicó que no votaría en las elecciones de febrero del 2018. Para noviembre, esa cifra se ubicó en 31%, un aumento de más de 2 puntos porcentuales.
Por otra parte, el número de ticos que dijo irán a votar pero no saben aún por quién se posicionó en 24% en noviembre, que en contraste con el 22% de octubre arroja un aumento de 2 puntos porcentuales.
SOBRE OPOL CONSULTORES
OPol Consultores realiza estudios de opinión sobre percepción de la población y preferencias electorales desde julio del año 2015, previo a la convocatoria a elecciones municipales del año 2016.
En el marco de esa cita democrática, la firma fue contratada por figuras políticas y medios digitales para la realización de encuestas sobre intención de voto, así como percepción de la población sobre diversos aspirantes.
OPol Consultores ha aplicado encuestas para dar a conocer las opiniones de los costarricenses sobre determinados temas de interés público.
A raíz de la convocatoria a elecciones nacionales para el año 2018, la firma realiza encuestas mensuales, para medir la intención de voto y evaluar los cambios presentados y desde noviembre hace encuestas quincenales.
OPol Consultores fue aprobada por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para la realización de encuestas y sondeos de opinión para las elecciones nacionales del 2018, mediante resolución 094-DGRE-2017 del 24 de octubre del 2017.
FICHA TÉCNICA
- Trabajo de campo: 28 al 29 de noviembre del 2017
- Ámbito: Todo el país
- Diseño muestral: Estratificada por provincias
- Nivel de confianza: 95%
- Tamaño de la muestra: 2407 personas
- Margen de error: +-2,0%
- Universo: Población mayor de 18 años al 4 de febrero de 2018
- Hombres: 51%
- Mujeres: 49%
- Sistema de consulta: Entrevista personal
- Instrumento de recolección: Cuestionario y simulación de papeleta
- Firma encuestadora: OPol Consultores