Incertidumbre en el sector empresarial

Empresarios reclaman precios elevados de tarifas eléctricas en el país

» Confianza en el sector empresarial disminuye por situación fiscal

» Sobre la posibilidad de aumentar la planilla, hace seis meses un 40% de empresarios dijo que sí, pero ahora solo el 17% espera incrementar su personal

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

San José, 14 feb (elmundo.cr)-Según la última Encuesta Trimestral de Negocios “Pulso Empresarial”, las elevadas tarifas eléctricas que pagan las empresas impactan de forma negativa en la competitividad del país, la generación de más fuentes de empleo y la atracción de nuevas compañías.

La encuesta es realizada trimestralmente por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial (Uccaep), donde se les preguntó a los empresarios cómo consideraban el precio de la electricidad con relación al precio que pagan sus principales competidores.

A raíz de esa pregunta, un 80% respondió que el precio es “muy caro” o “caro”, mientras que un 59% considera que esas tarifas le restan competitividad a su empresa.

“Estos altos precios no solo afectan el bolsillo de todos los costarricenses, sino que también perjudican la competitividad que requiere el país para la atracción de inversión y generación de empleo.

“Se requiere reducir esas tarifas, pues existe un evidente impacto en la economía, se desincentiva la inversión y podría ponerse en riesgo la permanencia de algunas industrias que ven afectadas sus inversiones y siguen en vilo de si continúan operando en el país o no”, recalcó el presidente de Uccaep, Franco Arturo Pacheco.

Como parte de los resultados del estudio, un 30% de los empresarios asegura que el clima de negocios en Costa Rica está “peor” que hace un año, y un 52% cree que se mantiene igual.

Dos de los indicadores que se construyen a partir de las consultas a los patronos, son el Índice Empresarial de Percepción (IEP) y el Índice Empresarial de Confianza (IEC).

Con respecto a la percepción, el nivel se mantiene en 5,9, pero en comparación con el mismo periodo del año pasado, el indicador disminuye un 6%.

Los empresarios afirmaron que, en su actividad, no les está yendo bien como hace un año, e incluso habría una tendencia a la baja y podría estimarse que algunas actividades empresariales vienen en desaceleración.

La confianza de los empresarios también disminuye, tanto en comparación con el trimestre anterior como en el mismo periodo del año pasado.

En relación con el trimestre anterior bajó un 2%, mientras que en comparación con el año anterior la disminución es de un 3%. En este trimestre, el indicador es de un 6,4.

“La tendencia en ambos indicadores es una disminución desde hace un año y mucho se debe a la incertidumbre política, igual interfiere los costos de la electricidad, influye el tema fiscal porque los empresarios temen nuevos ajustes y esto se traduce en confianza del sector. Para el sector productivo, es urgente restaurar la credibilidad, la confianza y por ende reactivar la economía”, reconoció Pacheco.

Disminución de contrataciones

En las preguntas sobre el mercado laboral, exclusivamente sobre la posibilidad de aumentar la planilla, hace seis meses un 40% de empresarios dijo que sí, pero ahora solo el 17% espera incrementar su personal, es decir se redujo a más de la mitad la expectativa de contratación para este año.

En cuanto a despidos, solo un 12% de los empresarios cree que tendrá que recurrir a reducir su personal, y un 86% aseguró que se mantendrá igual.

A la pregunta de si en sus empresas han tenido la participación de estudiantes en pasantías o prácticas profesionales, el 67% de los encuestados respondieron que sí y el 98% de los empresarios considera que la formación de los jóvenes debe darse tanto dentro como fuera del aula.