Ella es Elizabeth Odio, la nueva jueza de la Corte a la que Costa Rica irrespeta

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

ElisabethODIOSan José, 16 jun (elmundo.cr) – Fue electa este martes y la noticia fue celebrada por el Poder Ejecutivo y varios diputados. Elizabeth Odio Benito es la nueva jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), misma a la que Costa Rica irrespeta al no acatar una sentencia del 2012, en la que ordena legislar en materia de Fertilización In Vitro.

Nacida el 15 de setiembre de 1939, Elizabeth ha sido una de las figuras más representativas de Costa Rica ante organismos internacionales. A sus 75 años logró hoy un nuevo hito en su historia profesional, ser electa por una amplia mayoría de Cancilleres en Washington D.C., para ocupar un cargo de jueza por cinco años.

Abogada y política, Benito es hija de Emiliano Odio Madrigal, un profesor originario de Puntarenas y Esperanza Benito Ibañez, hija de inmigrantes, quienes la criaron en esa misma provincia.

La que ha llegado a ocupar cargos de jueza en la Corte Penal Internacional y la segunda vicepresidencia de la República, se formó en la Escuela Delia Urbina de Guevara. Obtuvo una licenciatura en Derecho en la Universidad de Costa Rica en el año 1964 donde se graduó con honores y un año después se alzó con el título de notaria pública en esa misma casa de enseñanza.

Elizabeth Odio realizó estudios en la Universidad de Buenos Aires, Argentina donde obtuvo el postgrado en Desarrollo Social y Económico. Casi 20 años más tarde en la Universidad Nacional, obtendría otro en Estudios de Género.

10300505_1100332383316060_4752267062254898507_n
La Vicepresidenta Ana Helana Chacón junto a Elizabeth Odio.

Impartió lecciones en la UCR en la Escuela de Trabajo Social y la Facultad de Derecho, siendo la primera mujer de esa facultad y directora de docencia desde el año 1982 hasta 1984. Por dos años, desde 1988, ocupó el puesto de vicerrectora de docencia de la Universidad de Costa Rica y se desempeñó múltiples veces como rectora interina.

En el año 1995, la Universidad de Costa Rica le entregó el rango de “Profesora Emérita”, por su “ejemplar labor como docente y catedrática”.

Odio se desempeñó como Ministra de Justicia en las administraciones de Rodrigo Carazo y Calderón Fournier. En la primera de ellas también fungió como Procuradora General de la República y en el gobierno de Rodríguez Echeverría fue designada como la segunda vicepresidenta, además de Ministra de Ambiente y Energía.

Elizabeth es ampliamente conocida en la comunidad internacional luego de ser jueza del Tribunal Internacional que juzgó los crímenes de guerra en la antigua Yugoslavia. Fue relatora especial de la subcomisión de Derechos Humanos de la ONU para eliminar la discriminación por religión y creencias y también participó en la Conferencia de Derechos Humanos que se efectuó en Viena, en el año 1993.

Ese mismo año, impulsó el Protocolo opcional a la Convención contra la tortura hasta que el mismo fue finalmente adoptado en el año 2002.

VideoConferencia_Prensa_Cancilleria_Presidente_LGS_Designacion_ElizabethOdio_Jueza_CIDH_2025_20150616
Elizabeth Odio dio una videoconferencia desde Washington D.C., junto al Canciller Manuel González tras su designación. (Foto Presidencia)

Un año más tarde, el 4 de febrero del 2003, la Corte Penal Internacional es creada y la nombran jueza del Alto Tribunal. Fue Mireya Moscoso, representante de Panamá en ese entonces la que postuló a Elizabeth Odio, pues el entonces mandatario Abel Pacheco de la Espriella le había retirado su apoyo.

La mujer premio Rodrigo Facio 2014 de la Universidad de Costa Rica, quien ostenta un doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional, otro de la la St. Edward University en Texas, y la inclusive nominada al Premio Nobel de la Paz en el año 2005, ocupará su cargo de jueza en la Corte IDH a partir de enero del 2016.