San José, 20 oct (elmundo.cr) – A partir de un análisis hecho por economistas del Observatorio Económico y Social de la Universidad Nacional (UNA) se evidencia que jóvenes y mujeres son el rostro cruel del desempleo.
Aseguran los economistas que si al desempleo lo dibujáramos y le pusiéramos rostro, este sería el de un joven menor de 24 años, o bien el de una mujer con hijos, en ambos casos con baja escolaridad, y con algunas dificultades para resolver sus necesidades tecnológicas, además, en un buen porcentaje, el desempleado sería vecino de Guanacaste o de la Zona Sur.
Según los expertos, y teniendo como punto de partida la Encuesta Continua de Empleo del 2020 (II trimestre) elaborada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), de modo general en el último año se registra una caída de la fuerza de trabajo (oferta) del 7.3%, aparejado de una caía importante en la cantidad de ocupados (437 938 personas), lo que se traduce en un aumento de desempleados (255 793). De estos últimos, casi el 47% son mujeres, y un 53% hombres, un 78% de zona urbana y aproximadamente un 22% de zona rural.
Asimismo, advierten que el perfil de las personas fuera del mercado de trabajo, en general, el 57% de esas personas es de bajos niveles de escolaridad (primaria completa y secundaria incompleta), siendo personas jóvenes (15-24 años) y adultos jóvenes (25-34) que entre ambos suman un 50%. De esa población joven fuera del mercado laboral, los ninis pasaron de 18.1% a un 22.8% en el último año.
El economista, Greivin Salazar explicó que “el desempleo ha sido cruel con la población joven, y mujeres con hijos. Sobre este particular, si tomamos la tasa de desempleo abierta (TDA), de cada 10 mujeres entre los 15-24 años deseando trabajar, 6 no encuentran empleo, en el caso de los hombres 3 de cada 10. Acá es importante destacar como la brecha tecnológica es una barrera para la empleabilidad actual y futura de las personas, de allí que urge el fortalecimiento de la digitalización en el país”.
Por su parte, el economista de la UNA, Fernando Rodríguez explicó que “urge incorporar a la mujer en la fuerza laboral del mercado, allí las redes de cuido y los permisos de paternidad serán vitales para promoverlo”.
Además, los expertos señalan que se perdieron puestos de empleo en el comercio (71 574 personas), los trabajos en hogares (69 660), hoteles y restaurantes (66 831), construcción (61 943), comunicación y otros servicios (59 654) fueron los más golpeados, siendo el sector privado (424 421) el más afectado (el público registró 13 517).
Finalmente, es importante destacar que si se toma la TDA reportada por la Encuesta Continua de Empleo 2020, la cual arribó a un 24%, las zonas Chorotega (29,8%), Brunca (25,7%) y la Central (25,4%) son las de más perjudicadas.