San José, 18 feb (elmundo.cr) – El diputado Ronny Monge del partido Liberación Nacional (PLN) participó en la sesión inaugural de la Conferencia Internacional de la Sostenibilidad del Concreto donde habló a favor de estimular la construcción de edificaciones sostenibles.
Monge señaló que “el estado de opinión favorable a la arquitectura respetuosa con el Medio Ambiente ya existe, pero hace falta ir más allá del discurso para pasar a la realidad, materializar esos objetivos y realizarlos”.
“La edificación sostenible es mucho más que un objetivo atractivo y “políticamente correcto”, es hora de profundizar en el discurso y entender que la edificación sostenible es la vía para conseguir una mejora global de lo que se considera hoy un futuro insostenible por el nivel de desperdicio de energía, de materiales, de acarreos a veces a través de medio planeta y otras insensateces de las que hemos demostrado ser capaces”, agregó.
Para el diputado este tipo de edificaciones no buscan solo generar menos residuos y menor impacto ambiental, ahorrar agua o alcanzar la eficiencia energética, sino que se está apostando por una arquitectura que ofrezca mejores condiciones de confort, durabilidad, calidad y accesibilidad.
Según Monge “este es el desafío en el que estamos inmersos, el sector profesional de la construcción, los responsables de la construcción y la ordenación urbanística de los espacios, han sido hasta ahora los responsables de llevar la batuta de hacer realidad la adaptación arquitectónica, uso de materiales amigables con el ambiente y eficiencia energética; llegó la hora de que la clase política se involucre de forma real, ya que somos actores fundamentales en la toma de decisiones o en la omisión de las decisiones”.
Ante esto el legislador mencionó que están en un proceso de estudio que pretende culminar con la promulgación de una ley que someta al sector público a una nueva cultura en materia constructiva, incorporando cambios en las nuevas edificaciones y adaptando las viejas mediante la implementación de tecnologías eficientes y compatibles con lo construido.
Monge comentó que la clave está en cambiar la óptica para entender que la habitabilidad en los espacios bioclimáticos no sólo es beneficiosa para quienes los habitan, sino para el conjunto de componentes del sistema.
A nivel del sector empresarial cada día se ve como aumenta su interés por este tipo de edificaciones, por lo que el diputado indica “es hora de que incursionemos en los modelos de edificaciones sostenibles en el sector empresarial público y el sector gubernamental, y que estos proyectos se expresen de forma más vehemente, logrando conjugar una visión país sobre el futuro de las edificaciones y la construcción”.
“La tarea de permear todo el sector de la construcción con esta visión sostenible debe iniciar por varios frentes simultáneamente. La cuestión es que ya no nos sobra el tiempo, las nuevas realidades se nos imponen de manera acelerada, casi dramática”, concluye Monge.