Diputada Solís: ¿Será que Alvarado sabe que los planes de gobierno se ejecutan cuando se es electo?

San José, 7 may (elmundo.cr) – La diputada María Inés Solís del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), después de escuchar y analizar el mensaje del señor presidente indicó que le queda una duda: ¿Será que don Carlos Alvarado sabe que los planes de gobierno se ejecutan cuando se es electo?.

La socialcristiana indicó que en el discurso del mandatario en reiteradas oportunidades habló de lo que se debe hacer; no obstante la diputada le alegó que “no se trata de lo que tenemos que hacer, se trataba de lo que usted debió haber hecho en estos 3 largos años y no hizo”.

Falta de conectividad en todo el país, nombramientos de educadores, infraestructuras en mal estado, pruebas Faro, la desigualdad en la educación, la lentitud en la vacunación, el desempleo que ya existía desde antes de la pandemia, los proyectos que esperan aprobación para reactivar la económica y la necesidad de mayor infraestructura vial en las Zonas productivas como San Carlos son algunos de los puntos que resaltó la diputada Solís en el análisis del discurso del presidente ante el Plenario Legislativo.

La legisladora aseguró que este Gobierno tiene una deuda con los centros de estudio rurales, ya que los estudiantes de la periferia, no tienen las mismas oportunidades de educación que los estudiantes de la Gran Área Metropolitana.

Afirmó que, la educación es la mejor herramienta para romper el círculo de la pobreza, sin embargo, en la Costa Rica del Bicentenario se ha ensanchado gravemente la brecha entre la educación pública y la educación privada, y entre la misma educación pública.

Solís, además, señaló los atrasos en el nombramiento de docentes en zonas rurales, la infraestructura que es un peligro para la integridad física de alumnos y docentes y puso como ejemplo el caso del Liceo de Boca Río San Carlos, donde las condiciones en que los estudiantes reciben clases, en condiciones no salubres ni mucho menos dignas.

Asimismo, la socialcristiana indicó que las pruebas Faro no deben de realizarse.

Según la diputada Solís es el momento de ayudar a las nuevas generaciones brindándoles herramientas de aprendizaje competitivas y reales, pero no haciéndoles una prueba FARO.

Para la legisladora “el Estado no cumplió con impartir las lecciones en dos años no puede evaluar los contenidos que no se dieron; según las autoridades de educación, los estudiantes tienen dos oportunidades de presentar las pruebas, pero no es legal ni constitucional evaluar lo que no se impartió y menos que las pruebas FARO sean requisito de graduación”.

Enfáticamente manifestó que las pruebas FARO, no son de aptitud son diagnósticas y van a evaluar a los estudiantes de sexto grado y undécimo año en contenidos de materias que no se les brindaron durante dos años, no por resorte de ellos, sino, debido a la huelga nacional del 2019 y a la pandemia en 2020, pero no se puede evaluar lo que no se impartió.

Hoy la diputada también fue clara al señalar que es partidaria de evaluar tanto a los docentes como a los estudiantes, pero que este año no es el momento porque no tienen las herramientas para una prueba y si eso ocurre podría provocar que menores de edad dejen de estudiar y para la diputada eso no se puede permitir.

En cuanto al tema de la vacunas, Solís aseveró que se debe inmunizar de manera más rápida a la población y negociar con otros fabricantes de vacunas.

La diputada mostró su preocupación “por la negativa del Gobierno o por su incapacidad -no sé cuál de las dos- de negociar con otros fabricantes de vacunas, ya otros países del mundo que empezaron a vacunar incluso mucho después de Costa Rica, han vacunado un porcentaje muchísimo mayor al que se ha vacunado en nuestro país”.

La legisladora es imprescindible además de vacunar a los 5 grupos prioritarios, vacunar a los educadores y a los trabajadores del sector turístico; “no se puede seguir negociando y comprando solamente vacunas a las farmacéuticas Pfizer y Astrazeneca, es urgente adquirir vacunas como la Moderna y Johnson & Johnson, que nos permitan inmunizar de manera más rápida a la población”

Según la congresista se necesitan acciones concretas para acelerar la lenta vacunación de los costarricenses, para lograr la inmunidad de rebaño que permitiría la reactivación económica y el equilibrio entre el comercio y la salud, “pero pareciera que el tema de vacunación no es prioridad para este Gobierno, violentando el derecho a la salud consagrado en el numeral 21 de nuestra carta magna”.

La socialcristiana indicó que “el presidente dijo con orgullo que fuimos el sétimo país del mundo en recibir las vacunas contra el Covid-19, y eso en su momento me dio una gran ilusión de poder ver prontamente reactivar la economía, de ver a los pequeños empresarios volver a abrir sus negocios, de creer que no vendrían más cierres en perjuicio de los sectores más vulnerables de la sociedad. Hoy nos enfrentamos a la peor crisis sanitaria con el aumento acelerado de casos positivos por encima de los 2000 diarios, lo que impacta directamente en nuestro sistema sanitario y en la economía, ya de por sí, bastante comprometida y maltrecha; Costa Rica es un paciente en Cuidados Intensivos y apunto de fallecer, debe ser atendido de la manera adecuada y eficaz”.

Por su parte, la legisladora cuestionó: “¿Cuál es la ruta que va a seguir el Ejecutivo para reactivar la economía y aumentar el bienestar del país?”.

Sobre el tema del desempleo la diputada Solís recalcó que la crisis que vive el país no solo es producto del COVID-19 como el presidente y su equipo lo han querido maquillar, antes de la llegada del virus a nuestro país, ya teníamos números alarmantes, más de un 12% de desempleo, la pobreza rondaba el 21% y la pobreza extrema rozaba el 6%.

Mencionó que actualmente tenemos cerca de un millón de personas desempleadas, cientos de negocios al borde de la quiebra y cierre definitivo, jefas de hogar que no tienen como cubrir lo más básico para sus familias, familias enteras que deben decidir entre cubrir sus necesidades básicas de alimentación o pagar la cuota de la vivienda; el desempleo en Costa Rica seguirá en tasas muy altas, según Fondo Monetario Internacional la tasa proyectada para nuestro país es del 16%, solo superando lo esperado para Venezuela, que es cerrar el 2021 con un 58,4% de desempleo.

El Presidente en su discurso afirmó que “en cada rincón de nuestro país haya oportunidades de calidad para todas las personas, sin ninguna distinción: este es el objetivo fundamental que debemos perseguir hoy y en las próximas décadas”, ante esto la diputada Solís le dice al Presidente que los costarricenses están esperando esas oportunidades desde el inicio de su administración y que sin embargo, lo único que hemos recibido hasta el momento ha sido un discurso vacío.

En cuanto al tema de reactivación económica, la diputada le indicó al Presidente que sí tenemos proyectos para reactivar la economía.

La diputada  Solís refutó a Alvarado al señalar que no hay iniciativas para reactivar la economía, más bien menciona las opciones socialcristianas que definan una ruta clara, una ruta en donde ofrecen verdaderas oportunidades a los costarricenses, disminuyendo el costo de vida, aumentando las posibilidades para los trabajadores independientes, atracción de inversión extranjera, posibilidades de empleo fuera como dentro del GAM, y además una verdadera reforma del aparato estatal costarricense.

Según Solís, algunas de estas propuestas que mejorarían el panorama actual son: disminución del impuesto único a los combustibles, ley para regularizar la generación distribuida de energía a base de fuentes renovables, justicia mínima en la base mínima para incentivar el empleo, ley del trabajador independiente, ley para atracción de inversionistas, rentistas y pensionados, ley de minería Crucitas y ni qué decir del proyecto para reducción de jornadas en el sector  turismo, que presentamos con el propósito de evitar una nueva ola de desempleos.

Por otra parte, la congresista advirtió que en la línea de generar acuerdos para trabajar en una agenda conjunta de reactivación económica, el Ejecutivo dista en gran medida de lo esperado.

Asimismo, aseguró que teniendo el apoyo de prácticamente todas las fracciones legislativas en temas como lo son el fondo de avales o cáñamo y cannabis medicinal, rompen sus propios acuerdos y promesas de hace más de un año, dejando de convocar estos asuntos tan importantes o presentando textos con errores inconcebibles, en donde ponen en duda la confianza que en algún momento se ha puesto en el Gobierno.

Según Solís la falta de voluntad política para avanzar en temas realmente importantes para el país se ha vuelto la bandera de acción del Ejecutivo, y aunque desde la Asamblea hemos puesto sobre la mesa opciones para trabajar en conjunto, opciones socialcristianas para reactivar la economía y devolver la tranquilidad a los costarricenses, estas no son prioridad para el a gobierno PAC, quienes al contrario han obstaculizado iniciativas que generarían empleo y devolverían a las personas la posibilidad de llevar el sustento a sus hogares.

Ante el ROTUNDO NO del presidente Alvarado a la exploración y explotación petrolera, alegando el legado verde de nuestro país, la socialcristiana le indicó que antes de tomar esta decisión, visite Crucitas, para que “vea con sus propios ojos y que no le cuenten sobre el desastre ambiental, social y económico que viven todos los vecinos de esta comunidad, que claman por respuestas que no han recibido por parte de su gabinete”.

Según la diputada, es necesario dejar ese doble discurso de país verde y protector del medio ambiente, Crucitas es un desastre ambiental a gran escala, es propio de un ejemplo académico sobre todo lo que no se le debe hacer al medio ambiente con la complicidad de las autoridades.

Asimismo, alegó que todos hablan de protección ambiental, pero callan sumisamente, y prefieren que extranjeros y costarricenses inescrupulosos roben un día sí y el otro también las riquezas de esa tierra.

Finalmente Solís, explicó que con una explotación responsable de la minería en Crucitas el país podría cubrir en mucho sus deudas internas y externas.

“Ya es hora de tener una visión real y no tirar cortinas verdes de doble moral”, expresó.

Finalmente, la legisladora aseveró que se debe dinamizar el comercio y la economía de las comunidades, pero para ello urgen buenos caminos.

Solís aseguró que gran parte de los logros que recalcó el Presidente en su discurso se centran el tema de infraestructura, y hay que reconocer el avance que se ha tenido en el tema, sin embargo, quiero dejar claro que aún queda muchísimo por avanzar especialmente en las zonas rurales, como la Zona Norte, donde seguimos solicitando al menos una cuarta parte de la atención que se le da al GAM.

En el discurso de rendición de cuentas, la socialcristiana señaló que el señor presidente no mencionó la ruta 27 San José – Caldera, que está colapsada y que lo vivimos a diario los que venimos de zonas alejadas, pero que también afecta al turismo nacional y extranjero. A pesar de este panorama no vemos una intervención en el corto plazo, si no se actúa sobre vías de tal magnitud, ¿Cómo puedo esperar que le den importancia a las rutas de las zonas rurales como la que yo represento?

Finalmente, al quedar un año a la Administración Alvarado la diputada Solís exige soluciones para que los costarricenses vuelvan a llevar el sustento a sus hogares, que se avance en los temas que años atrás, el gobierno ha obstaculizado y termina dando el siguiente consejo al gobernante, “no es momento de decir que no se avanza porque la Asamblea no sesiona, es hora de que usted Presidente dialogue, negocie, proponga y no obstaculice el avance de las iniciativas que no sean propuestas por su gabinete”.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias