Día del Agricultor se celebra sin políticas de Estado en temas agropecuarios, asegura CNAA

©FAO/Luis Sánchez Díaz

San José, 15 may (elmundo.cr) – La Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) aseguró que el Día del Agricultor es celebrado por los productores agropecuarios entre grandes desafíos y sin un claro apoyo por parte del gobierno.

Según la CNAA “la falta de políticas públicas que apoyen a los agricultores nacionales es una omisión que se ha mantenido en los últimos años y que al mismo tiempo permea diversos temas que preocupan al sector”.

Entre las inquietudes del sector se encuentra el nuevo reglamento de la Canasta Básica Tributaria, el cual excluyó de la exoneración muchos productos agropecuarios, así como materias primas de gran importancia para la agroindustria, lo que pone en riesgo los cientos de miles de empleos que otorga el sector agro.

Juan Rafael Lizano, presidente de la CNAA señaló que “no solo las materias primas se verán afectadas, los servicios brindados por el Estado tales como los del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) y el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) deberán cobrar el 13% del IVA a partir de julio, a pesar de que son servicios obligatorios para la producción agropecuaria, por lo que deberían cobrar el 1% para mantener la neutralidad del impuesto. No hay congruencia entre el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Hacienda y las demás instituciones del Gobierno”.

Por otra parte, el sector ya no sabe cómo interpretar la falta de aplicación de instrumentos de Defensa Comercial y de los reglamentos tutelares del patrimonio fito y zoosanitario.

Criticaron también la falta de apoyo para el panel de la defensa comercial en temas relacionados con la restricción del ingreso de aguacate mexicano, pues el Ministerio de Comercio Exterior argumentó no contar con recursos económicos, no obstante, si invierte dinero en otras acciones como la negociación de nuevos tratados comerciales.

Además, aseguran que faltan opciones de financiamiento para proyectos agropecuarios, lo que golpea fuertemente al productor nacional.

“El crédito destinado para el sector agropecuario representa el 3% del total otorgado por el sistema financiero nacional. Muchos operadores financieros se exceden en trámites, incluso hemos comprobado que es más fácil sacar un crédito para comprar un vehículo que otorgar un préstamo al productor agropecuario”, manifestó Lizano.

Otra problemática que les afecta según la Cámara es el acoso ambiental y la propaganda negativa contra los agricultores, basada en un ‘ecologismo ideológico’ y sin respaldo técnico.

“Agroquímicos de nueva generación y con moléculas mejoradas son utilizados en todo el mundo, e incluso en Centroamérica menos en Costa Rica, donde los agricultores llevan más de 15 años en espera del registro de estas nuevas tecnologías para mejorar sus cosechas. Además, la actualización de registros de agroquímicos que ya se empleaban se encuentran detenidos dejando a los productores sin posibilidad de combatir las plagas”, indican.

“Como prueba de la falta de una política agropecuaria y de coordinación entre los ministerios, tenemos que el Ministerio de Agricultura y Ganadería emitió un reglamento de actualización registro de agroquímicos, el cual se fue recurrido ante la Sala Constitucional por grupos ambientalistas, con el apoyo del Ministro de Ambiente y Energía, quien manifestó que está en contra de dicho Decreto”, indicó el vocero de la CNAA.

También manifestaron su molestia con respecto a la regularización de los trabajadores migrantes del sector agropecuario (temporales, transfronterizos y por cuenta propia) aún no existe una posición clara. Mientras la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se niega a permitir que estos trabajadores se aseguren hasta que no estén regularizados, la Dirección General de Migración y Extranjería no permite regular su estatus migratorio sino están asegurado en la CCSS.

“El impacto de toda esta problemática, aunado a factores climáticos, puede verse reflejado en la desaceleración económica por la que atraviesa el sector agropecuario, la cual según el Índice Actividad Económica Agropecuaria (IMAGRO), desde julio del 2017 a la fecha se ubica en -1, 04%. Como si fuera poco, las exportaciones agropecuarias al mes de marzo 2019 disminuyeron en -11% respecto al mismo periodo del año anterior”, concluyen.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias