San José, 12 feb (elmundo.cr) – Las cifras reveladas hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica tienen preocupada a su población. El desempleo aumento, menos mujeres se encuentran laborando y el trabajo informal continúa en ascenso.
Según el INEC, la tasa de desempleo en Costa Rica pasó de 8,1% en el último trimestre del 2013 a 9,7% en el mismo periodo del 2014. Por otra parte la tasa neta de participación laboral nacional no mostró cambios, quedando en 62%.
La participación de las mujeres en el ámbito laboral decayó 2,3% quedando en 48,5% mientras que la de los hombres se mantuvo en 75,4%. Adicionalmente según el INEC la población con trabajo en el país es de 2,06 millones de personas, 1,8% más baja que en el cuatro trimestre del 2013; en total 1,28 millones de trabajadores son hombres en contraste con solo 782.000 mujeres, cifra menor en un 3,4% con respecto al 2013.
En el cuarto trimestre del 2014 un total de 220.000 personas no tenían empleo, 31.000 más que en el 2013 y de ese total, 21.000 desempleados son mujeres. El desempleo femenino se situó en 11,8% y la de los hombres se mantuvo estable en 8,3%.
Para el cuarto trimestre del año 2014, se observa la tendencia general de una mayor tasa de desempleo rural, la cual fue 10,2%, mientras la tasa de la zona urbana fue 9,5%, en ambos casos la tasa de desempleo aumentó, 1,2% y 1,4% respectivamente.
A la dificultad de conseguir trabajo, se adiciona el subempleo, es decir, aquellas personas que trabajan menos horas de las que desean. El porcentaje de personas ocupadas afectadas por subempleo se estimó en 14,2% en este trimestre, lo que registró 2,0 pp superior al cuarto trimestre del año 2013.
A diferencia de los datos de empleo que alarman a los costarricenses el INEC comunicó que las actividades de agricultura, ganadería y pesca registraron un aumento interanual de 54.000 personas ocupadas, mientras que en el comercio la cifra disminuyó.
También se reportó un incremento en la industria manufacturera y construcción con 27.000 personas en ambos casos y actividades de hogares como empleadores en 22.000.
El comercio y reparación de vehículos, que es el sector de actividad que más absorbe mano de obra, mostró la mayor caída de personas ocupadas entre el cuarto trimestre de los años 2013 y 2014, disminuyendo los ocupados de estas actividades en 78 mil personas. Las actividades de transporte y almacenamiento cayeron en 32.000 personas.
El porcentaje de personas ocupadas con empleo informal fue 45,2% para el cuarto trimestre de 2014. La población ocupada en un empleo informal fue cerca de 931.000 personas, y aunque en términos absolutos, los hombres (547.000) superan a las mujeres (384.000), dentro de cada sexo son las mujeres las que tienen el porcentaje más alto de empleo informal, 49,1% frente al 42,9% en los hombres.