Del 2012 a lo que va del año solo se han observado 17 manatíes en el Caribe Noroeste

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

Limón, 1 jun – (elmundo.cr) – A finales del mes de marzo de este año Wilfredo Sánchez un guía local y habitante de Tortuguero se encontró con un manatí durante un viaje que realizaba entre Tortuguero y Parismina.

Desde el 2012, se han reportado un total de 17 manatíes vivos para toda la región Caribe Noreste. Ya que es una especie en peligro de extinción debido a la contaminación de los cuerpos de agua a raíz del derrame de combustibles por embarcaciones que transitan en la zona; infiltración de agroquímicos en el subsuelo, vertido de sustancias de uso diario procedentes de casas y comercios que están establecidos en las márgenes de los ríos, canales y lagunas; vertido directo de plaguicidas sobre cauces de aguas superficiales.

Aunado a eso el tránsito de embarcaciones a altas velocidades constituye una amenaza para la conservación del manatí. La velocidad aumenta la posibilidad de que los animales sean golpeados produciéndoles serios golpes e incluso la muerte.

Desde el 2000 se han registrado un total de 5 manatíes encontrados muertos dentro del Parque Nacional Tortuguero, de los cuales 3 presentaban golpes de propela en la trompa. El último hallazgo de un manatí muerto fue en julio del 2015.

Gracias al esfuerzo realizado por los guardaparques de Tortuguero, este cadáver pudo remolcarse y enterrarse, y el 4 de mayo del presente año se entregó el esqueleto al Departamento de Historia Natural del Museo Nacional de Costa Rica.

Con el fin de promover y colaborar en programas de educación y sensibilización dirigidos a la conservación del manatí y su hábitat, la Asamblea Legislativa declaró el 29 julio de 2014 al manatí como símbolo de la fauna marina de Costa Rica y de la esperanza e interés de la niñez costarricense en la protección de los recursos naturales presentes en el territorio nacional, mediante la Ley N°9264.

Asimismo, la Dirección del Área de Conservación Tortuguero del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (ACTo-SINAC-MINAE), firmó el 8 de junio del 2016 la Declaratoria de santuarios naturales para la conservación del manatí antillano (Trichechus manatus manatus) en el Caribe Norte de Costa Rica.