Defensoría exige a la Supen claridad en torno al ROP

San José, 8 nov (elmundo.cr) – La Defensoría de los Habitantes efectúo una investigación en torno al rendimiento de las inversiones realizadas por las Operadoras de Pensiones Complementarias (OPC), particularmente de los rendimientos negativos que se desprenden de los estados de cuenta.

La defensora Catalina Crespo señaló que “las instituciones públicas encargadas de administrar los fondos de pensiones complementarios deben proporcionar y divulgar la información de manera comprensible, regular y en formato accesible para asegurarse que la información sea comprensible por todas las personas”.

Bajo ese contexto, la Defensoría advirtió que si bien la información concerniente a la operatividad del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) se encuentra disponible en la plataforma web de la Supen, esta no es de fácil entendimiento y comprensión para todas las personas.

La Defensoría efectuó varias recomendaciones a la Supen:

  1. Efectuar una investigación preliminar sobre las causas y razones de las minusvalías de los rendimientos en las OPC, a efecto de determinar una eventual responsabilidad por actos dolosos o culposos por parte de las
  2. Valorar la posibilidad de convocar una mesa de trabajo tripartita, conformada por el ente regulador, las OPC, el Banco Central de Costa Rica y representación de las personas habitantes, para efectuar un análisis del mercado y así ofrecer líneas alternativas de actuación que puedan paliar la minusvalía de los rendimientos y una ruta estratégica en beneficio del sistema de
  3. Implementar los fondos generacionales con especial aplicación a la población jubilada y a la población con proyección de jubilación a cinco años, esto a más tardar para el primer semestre del
  4. Detallar la inversión de los fondos de pensión por instrumento en el mercado internacional por cada una de las OPC, para que sea accesible en el sitio web de la
  5. Mejoramiento de estrategias de información a las personas

En el caso del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), recomendó:

  1. Confeccionar estrategias audio visuales (videos explicativos) para las guías digitales de educación financiera y tener la información
  2. Implementar estrategias de mediación pedagógica para que la información sea accesible a toda la población sin importar su nivel socio económico o
  3. Desarrollar un plan de acción para que la temática de educación financiera, particularmente las inversiones y pensiones se desarrollen desde edades tempranas de la población.

“La gente necesita conocer como se tutelan sus Derechos Patrimoniales a través del ROP y eso es lo que estamos exigiendo a la Supen”, enfatizó Crespo.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias