Puntarenas, 30 0ct (elmundo.cr)-De acuerdo a la versión de la Defensoría de los Habitantes, la escuela Arturo Tinoco Jiménez de Salitre lleva 4 meses aproximadamente sin recibir lecciones, situación que afecta a 27 escolares de ese centro educativo.
Esta interrupción de las labores educativas se presenta desde el regreso de naciones de mitad del período lectivo, y según la Defensoría, las autoridades del Estado y los vecinos de Salitre aún no logrado entablar los lineamientos de la solución de este conflicto.
Desde agosto del presente año, ” la Defensoría de los Habitantes urgió al Ministerio de Educación Pública a buscar una solución, con el fin de evitar una radicalización de un conflicto que, en este caso específico, sigue líneas étnicas claras” menciona el comunicado de prensa emitido por la institución.
Bajo este panorama, este ente realizó una investigación a raíz de las supuestas denuncias de actos discriminatorios en el centro educativo en contra de estudiantes que tienen procedencia Cabécar y Broran, presuntamente sustentadas por no pertenecer al clan Bribrí.
Entre los actos denunciados están la limitación para participar en actividades sociales y para acceder a ciertos recursos como tinta, fotocopias, becas y galletas. La Escuela, además, mantendría una segregación de grupos según su identidad étnica.
Coma parte de las conclusiones a las que llegó la Defensora luego de su investigación, que incluyó reuniones con autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP) e inspecciones en la zona, destacó que al menos 50 de los 77 estudiantes de esa escuela solo los únicos que reciben clases, el restante de 27 alumnos llevan un rezago de 4 meses con el calendario educativo.
Además, se descubrió que desde el inicio del centro, hace 6 años, no existe un Supervisor del Subsistema Indígena del MEP que atienda las demandas y verifique el trabajo intercultural, situación que ha afectado principalmente la calidad de la educación.
Por consiguiente, la Defensora establece ciertas líneas de acción por parte del MEP, en las que resaltan la generación y fortalecimiento de los espacios de diálogo entre las comunidades educativas, desde padres, docentes hasta niños, con el fin de encontrar las soluciones a este conflicto.
“Además debe generar un espacio participativo con la Comunidad Indígena de Salitre sobre el procedimiento a seguir para conformar el Consejo Local de Educación Indígena, que es el encargado de recibir, analizar y canalizar ante el MEP las propuestas para nombramientos interinos, según Decreto N 37081- MEP” continúa el comunicado.
También, parte de las solicitudes de esta entidad es que las autoridades del MEP aseguren una adecuada formación de los profesionales que asistan a dar clases para que aborden de la mejor manera estos temas de discriminación y exclusión, trabajar en el reforzamiento del valor de la igualdad entre los niños Bribas y Broran, respetando las culturas de cada grupo.
“La Defensoría de los Habitantes reconoce la apertura y el interés mostrados durante los últimos meses por la Ministra de Educación, con el fin de buscar una solución a la situación. A pesar de los esfuerzos y opciones que se han valorado, al día de hoy siguen 27 estudiantes sin asistir a clases” agregó la Defensoría.
No obstante, según la posición de la Defensora, esta situación pudo prevenirse si el MEP hubiera atendido las denuncias a tiempo, “a esto se suma que los procedimientos disciplinarios no arrojaron ningún resultado y tampoco resolvieron el asunto de fondo” afectando de manera directa a las y los niños del Centro.
Para la Defensoría, la orden de designar una maestra para dar cursos a niños y niñas no Bribrís exclusivamente “lejos de solucionar el problema, generó una segregación étnica en la comunidad escolar” que atenta contra la cultura de paz y el ambiente estudiantil idóneo para continuar con el año lectivo.