Curso lectivo 2025 inicia con desafíos en brecha digital, género y salud mental

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

San José, 3 feb (elmundo.cr) – Más de un millón de estudiantes costarricenses regresaron a clases este miércoles, bajo el lema del Ministerio de Educación Pública (MEP): “Todos somos diferentes, pero iguales en dignidad, derechos y deberes: La educación transforma en convivencia y respeta las diferencias”.

Sin embargo, el curso lectivo 2025 inicia con importantes desafíos, incluyendo la brecha digital, la desigualdad de género y una crisis de salud mental en docentes y estudiantes.

“Estas cifras exponen una desigualdad tecnológica que limita las oportunidades de miles de jóvenes, especialmente en zonas rurales y periféricas”, señaló Margarita Chaves Bonilla, coordinadora del Observatorio de la Educación de la Universidad Americana (UAM).

El Informe del Índice de Competitividad Nacional 2024 revela que mientras en algunos cantones centrales el acceso a internet en los hogares alcanza el 95%, en zonas como Talamanca cae al 10,5%.

La desigualdad de género también persiste en el sistema educativo, según el Noveno Informe Estado de la Educación 2023.

“Es importante implementar políticas que empoderen a las niñas y jóvenes para que alcancen su máximo potencial”, explicó Chaves Bonilla. Esta desigualdad afecta el rendimiento académico y las oportunidades de las estudiantes.

Otro desafío importante es la crisis de salud mental que afecta tanto a docentes como a estudiantes. Un estudio del Observatorio de la Educación de la UAM en 2024 reveló que el 78% de los docentes experimentó un deterioro en su salud mental.

“Estos datos subrayan la necesidad de invertir en el bienestar emocional de los educadores”, afirmó Chaves Bonilla.

El estudio también mostró que el 86% de los docentes observó un incremento en casos de ansiedad o depresión entre sus alumnos. “Ante esta realidad, es urgente incorporar la educación emocional en el currículo escolar”, enfatizó Chaves Bonilla.

El inicio del curso lectivo es un llamado a la acción para atender estos desafíos. “Desde el Observatorio de la Educación de la UAM, hacemos un llamado a la prensa, a las instituciones y a la sociedad en general para sumarse a este esfuerzo”, concluyó Chaves Bonilla.