“Cuando me equivoque, corríjanme; cuando me pierda, búsquenme”, las palabras que se llevó el viento

Luis-Guillermo-Solís-presidente-discurso-elecciones
Fotografía tomada del perfil de Facebook del presidente de la Républica Luis Guillermo Solís.

ANÁLISIS

San José, 8 may (elmundo.cr) – Hace dos años asumió la presidencia de la República, el académico Luis Guillermo Solís, después de arrasar en una segunda ronda electoral recibiendo más de un millón trescientos mil votos.

Dos años después muchas de las palabras pronunciadas en el discurso “El mando que recibo” por Solís Rivera en el Estadio Nacional parece que se las ha llevado el viento.

Diez frases de Solís vistas dos años después.

1-  “Si no les escucho, reclámenlo”: el acceso a la información de Casa Presidencial ha sido difícil, en algunos casos diputados como Rolando González han tenido que interponer recursos de amparo para acceder. La presión del equipo de comunicación a la prensa ha sido evidente y ha incluido por primera vez en la historia del país, la necesidad de que el ministro de Comunicación comparezca ante los diputados, para dar explicaciones por intimidación a medios de comunicación.

2- “Cuando me equivoque corríjanme; cuando, me pierda, búsquenme”: El presidente Solís Rivera ha sido reacio a la crítica, y no son pocos los altercados y fuertes discusiones que ha tenido a lo largo de estos dos años con periodistas y políticos que han señalado lo que consideran errores de la administración.

3- “La decepción de muchos costarricenses con sus gobernantes, con la política tradicional y sus estratagemas, se ha traducido en una resonante demanda de cambio, en una poderosa marejada que ha barrido a las viejas formas de administrar el poder”: Son reiteradas las críticas que ha recibido el gobierno porque el tan promocionado “cambio” no ha llegado, incluso varios estudios de opinión evidencian que los costarricenses no perciben el cambio prometido por Solís en la campaña política.

4- “Mi elección marca el advenimiento de nuevas actitudes, nuevas convocatorias, nuevos conceptos y nuevas formas de ejercer las labores del gobierno”: De igual forma estos nuevos paradigmas prometidos por Solís Rivera no llegan.

5- “Costa Rica entra hoy, jubilosa, a la era de la democracia ciudadana, regida por renovadas formas de participación del pueblo en la conducción y, sobre todo, en la fiscalización activa de los asuntos públicos. Ello me obligará a presidir un gobierno de puertas abiertas, de consulta y diálogo permanente con todos aquellos actores de nuestra sociedad que, frente a la complejidad y gravedad de los retos que afronta el país, alzan su voz y tienden su mano para decirle presente a Costa Rica”: Para muchos el gobierno de “puertas abiertas” quedó solamente en un recorte de arbustos en Casa Presidencial, un intento de crear mesas de diálogo se fue diluyendo en la inoperancia y en la falta de resultados, muchos de los actores invitados a esas mesas de diálogo se retiraron paulatinamente de las mismas.

6- “En esta nueva Administración, el pueblo tendrá la posibilidad de escrutar, día a día, nuestras acciones, así como de señalar y censurar nuestras omisiones, para exigir las rectificaciones que correspondan”: El gobierno no ha dado un solo paso en ese sentido, los ministerios se mueven casi por inercia e incluso resoluciones de la Sala IV para que realicen su labor son desacatadas.

7- “La Constitución exige someter a la Administración “a un procedimiento de evaluación de resultados y rendición de cuentas, con la consecuente responsabilidad personal para los funcionarios en el cumplimiento de sus deberes”. El respeto a este mandato constitucional marcará el principio del cambio que el pueblo reclamó en las urnas, pues tan corrupto es quien roba descaradamente los recursos del Estado, como cómplice suyo quien no los administra con dedicación, eficiencia y respeto”: Los cuestionamientos a la labor de los ministros de esta administración son frecuentes, pero no existen mecanismos para sanción o resarcir el daño al Estado. Un caso claro es el despilfarro de recursos públicos en el Festival Internacional de las Artes que quedó en la total impunidad.

8- “Llegó la hora de acabar con la impunidad, la irresponsabilidad y la arbitrariedad de quienes, desde el sector público, la prohíjen. Y llegó la hora, también, de acabar con la complicidad de quienes, desde el ámbito privado, pretendan amasar fortunas con negocios ruinosos para el resto de la sociedad en connivencia con los primeros”: En algunos casos como en el Instituto Costarricense de Electricidad son constantes los reclamos del diputado Jorge Arguedas de irresponsabilidad en el manejo de contratos que exponen a la administración a demandas millonarias y donde el gobierno hace oídos sordos al tema.

9- “La recuperación y la ampliación de las infraestructuras públicas, el esfuerzo que haremos por reducir las tarifas eléctricas, el impulso a la banca de desarrollo y otros programas orientados a incrementar la productividad y mejorar la competitividad del empresariado nacional”: En  infraestructuras públicas este gobierno se ha dedicado a terminar e inaugurar los que estaba iniciado desde los gobiernos anteriores, la ruta Cañas Liberia, el Hospital de Nicoya, la carretera a San Ramón, la ampliación de la Ruta 32 entre otras, fueron proyectos iniciados en la anterior administración. El costo de las tarifas eléctricas no ha contado con reducciones significativas, y los programas para incrementar la productividad no han dado resultados que se pueden percibir por la población.

10- “Dialogaré por igual con todas y todos los diputados de las diferentes formaciones políticas, cada vez que resulte necesario”: Una de las quejas constantes de los actuales legisladores es la falta de diálogo del gobierno, incluso podemos citar solo como ejemplo la imposición vía ruptura del quórum, del Regulador General de la República.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias