ENTREVISTA. Realizada en el marco de la Conferencia de Wikimanía.

México D.F., 16 jul (elmundo.cr) – Luis von Ahn, creador de la plataforma Duolingo para enseñar idiomas, así como los famosos Captcha y Recaptcha (vendidos a Google en el 2009), se mostró feliz de que en centros educativos de Costa Rica se esté utilizando su creación para enseñar el Inglés.
A sus 36 años, von Ahn es un reconocido informático, empresario y profesor de Ciencias de la Computación. Ha sido declarado uno de los 50 mejores cerebros de la Ciencia por la revista Discover, uno de los 10 científicos más brillantes del 2006 por la revista Popular Science y una de las 50 personas más influyentes en la tecnología por Silicon.com.
El guatemalteco, que ha recibido de la mano de Barack Obama el premio de joven destacado de la Ciencia y la Ingeniería en el 2012, participa en la conferencia anual de Wikimanía con sede este año en la Ciudad de México, y junto al confudador de la Wikipedia, Jimmy Wales y el presidente de Wikimedia México, Iván Martínez, comentó su experiencia con Duolingo y las expectativas que tiene con ella.
¿Cuándo y cómo nace Duolingo?
Doulingo nació hace tres años pero la idea surgió hace cuatro años tal vez. La idea era proveer educación gratis, eso es lo que queríamos hacer y en particular para mi la educación gratis es muy importante. Yo crecí en Guatemala, vi la diferencia; por suerte crecí en una familia de clase media entonces tuve acceso a buena educación pero había personas que vivían a un kilómetro de mi casa y no tenían acceso a ella.
Para mi poder proveer educación de alto nivel a todos por igual es muy importante y eso es lo que queríamos hacer con Duolingo. Decidimos hacer educación de idiomas porque los idiomas son de las pocas cosas que se aprenden dentro y fuera de la escuela y además, aprender un idioma mejora las expectativas económicas de alguien, dependiendo del país entre 20 y 100% más.
¿En qué se parece Duolingo a los proyectos de la Fundación Wikimedia?

Se parece a los proyectos de la fundación porque queremos proveer educación gratis, ese es el pilar fundamental. Mucho de lo que hacemos es descentralizado; los cursos no están hechos por mi, están hechos por voluntarios de todo el mundo, ellos tienen total poder de hacer lo que quieran con los cursos siempre y cuando cumplan con nuestros estándares y lineamentos, como no enseñar malas palabras pues es un programa usado por niños.
¿Cómo verifican la calidad de los cursos que realizan los colaboradores?
Antes de lanzar el programa o curso, tenemos varios sistemas automatizados que se encargan de buscar problemas y los usuarios pueden reportarlos, entonces cuando lo hacen notificamos a los colaboradores para que hagan las correcciones. No es obligatorio hacerlas, pero por suerte nuestros voluntarios son personas racionales y acceden a subsanar los errores.
Algo que no que queríamos hacer pero hemos estado tratando de meternos, es con la gran pregunta de si en China está bien enseñar algo sobre Taiwán o no (Duolingo ha sido censurado múltiples veces en China; al igual que Wikipedia). En mi caso no me importa, pero es algo que hemos tenido que conversar con nuestros voluntarios que enseñan Inglés en China, entonces procuramos eliminar todos los temas de política porque estamos enseñando idiomas, no política.
¿Existen variaciones entre los cursos de un idioma a otro?
Sí. Aprender inglés desde el Chino es diferente a aprender inglés desde el español y hay una buena razón para eso, porque las cosas que son difíciles para alguien que aprende inglés en China son diferentes para alguien que aprende Inglés desde el español.
Por ejemplo, en el chino no existen los artículos y en español sí, entonces aprenderlos hacia el Inglés desde el español es muy fácil pero desde el chino no lo es, esa unidad se ve más adelante en el curso.

En el caso del español una gran dificultad a la hora de aprender inglés es el pronombre IT, ya que en español todo tiene género, pero en inglés el pronombre es neutro, algo que no existe en el español. Entonces, hay mucha diferencia entre cursos desde diferentes idiomas.
Comentabas en la conferencia que hay centros educativos, entre ellos en Costa Rica, que han empezado a utilizar Duolingo para enseñar Inglés. ¿Los estudiantes utilizan la misma plataforma o hay alguna especializada en centros educativos?
Hay una plataforma para los maestros, que los deja ver el progreso de los estudiantes, pero ellos (los estudiantes) usan la misma plataforma de Duolingo.
Hasta hace poco, Duolingo no tenía ningún programa hacia las escuelas, todo era para el consumidor final pero, hace 6 meses lanzamos nuestro programa para las escuelas y hoy hay 100.000 centros educativos alrededor del Mundo que la están utilizando y queremos que sean más, porque el aprendizaje de los idiomas ocurre en una mitad en la escuela y la otra afuera. Se requiere convencer a los maestros de que lo usen, y estamos trabajando en eso.
¿Cómo se sostiene económicamente Duolingo?
Tenemos 50 empleados, gastamos mucho… Cuesta 8 millones de dólares cada año mantener a Duolingo. Por ahora nuestra principal fuente de ingresos es la inversión privada. Tenemos 88 millones de dólares de inversión privada, Google acaba de invertir 45 millones en nosotros.
La idea es que con el tiempo seamos autosostenibles, mediante iniciativas como el test center, con el cual cobramos $20 por exámenes de Inglés para que alguien pueda obtener una certificación de que sabe el idioma.
¿Cómo se desarrollará Duolingo a futuro?
Una de las mayores cosas que nos estamos planteando es como enseñar mejor. Estamos cambiando la manera en la que se enseña en Duolingo.
Antes los ejercicios eran mucho de escribir, ahora van a ser más visuales, pues hemos encontrado que se aprende mejor desde la vista.