Costa Rica se desploma 18 puestos en el Índice de Capital Humano

San José, 05 jul (elmundo.cr) – Costa Rica se desplomó 18 puestos en el Índice de Capital Humano publicado por el Foro Económico Mundial. Así se desprende de un comparativo realizado con los resultados de este 2015 y los obtenidos por el país en el año 2013. En esta ocasión, 124 países fueron evaluados.

Ambos documentos en poder de EL MUNDO pueden ser consultados en su versión digital en estos enlaces: 20132015. El Índice de Capital Humano cuantifica cómo los países están desarrollando y desplegando su capital humano y muestra como progresan con el tiempo y lo evalúa en una escala 1-7, siendo 1 la peor y 7 la mejor.

El Foro Económico Mundial es una fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra y se reúne anualmente en el Monte de Davos, Suiza. Allí se agrupan “los principales líderes empresariales, líderes políticos internacionales y periodistas e intelectuales selectos para analizar los problemas más apremiantes que enfrenta el mundo; entre ellos, la salud y el medioambiente” (sic), desde 1991.

Costa Rica ocupó este año el puesto 53, una caída de 18 puestos con respecto al 2013 cuando se encontraba en el 35. Según el análisis de ambos estudios, países como Croacia, Kazakstán, Portual, Rumanía, Grecia, España, Bulgaria, Armenia, República Checa, Chile, Filipinas, Uruguay, Argentina, Panamá, Serbia, Mongolia y Malasia desplazaron a Costa Rica de su posición original.

Para el estudio publicado este año, el WEF calculó la población actual de Costa Rica en 5 millones de personas, un aumento de 332.300 personas con respecto a la población del año 2013. La edad media de la población se mantiene en 28 años, mientras que el PIB per capita ascendió a los $14.914, un incremento de $3758 con respecto al año tras-anterior.

La población en edad laboral para este 2015 llegó a los 3,492 millones, de los cuales solo 749.000 tienen educación universitaria. La tasa de desempleo subió un 1,2% en dos años, pasando del 7,3% a 8,5%.

Según el informe, la población que trabaja en el sector agricultura pasó de 14,1% al 6,9%, lo que representa una caída del 7,2% en los últimos dos años. De igual manera, se presentó una disminución en la población que trabaja en el sector industrial, pasando de 19,8% en el 2013 a 10,4% en el 2015; la caída es de un 9,4%. El sector servicios es el que más desplome presenta en la cantidad de personas que emplea, pues pasó de un 68,8% en el 2013 a solo 37,4%, una caída del 28,4% en los últimos dos años.

La WEF también analizó la calidad de la educación en Costa Rica. En el caso de la enseñanza de las matemáticas, el país obtuvo una nota del 4,45 para este año, en escala 1-7; la variación con respecto al 2013 es de -0,04, lo que quiere decir que hay una leve empeora en la enseñanza de esta materia. La misma caída se presentó en la calidad de la enseñanza en las escuelas de negocios, que pasó de 5,35 a 5,31.

Costa Rica obtuvo una nota del 4,01 en cuanto a capacidad para atraer talentos se trata, un aumento del 0,03 con respecto al 2013 cuando fue de 3,98. De esos talentos, el país es capaz de retenerlos con dificultad, pues la nota en este caso fue de un 4,75, siendo la del 2013 de 4,82.

A la fecha de publicado el reporte, la cantidad de personas que estudian en una universidad en Costa Rica era de 205.247, la cantidad de graduados de las casas de enseñanza superior para el 2014 era de solo 40.310 de los cuales solo 431 se graduaron de carreras relativas a agricultura, 10.558 en el sector educación, solamente 2496 de carreras de ingeniería, manufacturas y construcción, mientras que 6004 se graduaron en ciencias de la salud; 1065 en carreras de humanidades y artes, 2300 en las ciencias, 1079 en el sector servicios y finalmente, 16.376 en carreras de ciencias sociales, negocios y leyes.

rh2Adicionalmente, en el país el 91% de su población por debajo de los 15 años tiene completa la educación primaria (puesto 93 en el ránking) y un 73,3% cursa la secundaria (puesto 67); de este último, solo un 49,6% logra graduarse (puesto 108). También se analizó la calidad de las escuelas primarias, la cual cayó un 0,16 en su nota del 2013, quedando en un 4,67 para el puesto global de 35.

En el sector de la población que tiene de 15 a 24 años, un 47,6% estudia una carrera universitaria, lo que hace merecedor al país del puesto 51 en el ránking mundial. La calidad del sistema educativo universitario obtuvo una nota de 4,67 en la escala 1-7, teniendo una caída del 0,2 con respecto al año tras-anterior y dejando a Costa Rica en el puesto 20 mundial en este rubro.

La tasa de alfabetización para la población que tiene de 15 a 24 años es de un 99,3%, lo que sitúa al país en el puesto 50 a nivel mundial. De ese total, ese mismo 99,3% tiene la educación primaria completa (puesto 61) y un 70,6% completó la secundaria (puesto 68). En el mercado laboral, este sector de la población representa un 47,3% del total (puesto 64), 19 de cada 100 está desempleado (puesto 79, con un aumento de 8,2% con respecto al 2013 cuando era de 11 de cada 100). Finalmente, la tasa de subempleo en este sector es del 16,2%, quedando en el puesto 57 del ránking mundial.

En Costa Rica existen hoy 960.384 “ninis”, es decir personas que ni estudian ni trabajan. Esa cifra disminuyó en 800.616 personas con respecto al 2013, cuando era de 1.761.000 ninis.

En el grupo de personas de los 25 a los 54 años, el WEF reportó que la tasa de personas con primaria completa es de un 97,1% para el puesto 63; en este caso se presenta un incremento del 20,1% con respecto al 2013 cuando solo el 77% de este sector tenía la escuela terminada.

La tasa de personas con la secundaria completa en este sector es de un 57,1%, subiendo un 15,1% con respecto al 2013 cuando era de solo el 42%. Para este año, la posición en el ránking de Costa Rica fue de 42 global.

Finalmente, los costarricenses ubicados en el grupo de los 55 a los 64 años obtuvieron la posición 55 a nivel mundial en cuanto al porcentaje que tiene completa la educación primaria, para un 95,4%. La cifra baja considerablemente cuando de educación secundaria se trata, pues en este caso solo el 46,1% la completó (puesto 63 mundial). La cifra es mucho menor en cuanto a la población con estudios universitarios, que llega solo al 19,3% para el puesto 34 global.

La población de este sector tiene una tasa de desempleo que llega a los 3,9% y un 17,2% está en condición de subempleo (puestos 50 y 67 respectivamente).

De los 65 años en adelante, los costarricenses en un 88,4% tiene la primaria completa (puesto 53), solo un 28,5% terminó la secundaria (puesto 62) y el 13% tiene estudios universitarios (puesto 35). El desempleo en este sector llega al 5,1%, una de las más altas a nivel mundial mientras que el subempleo es del 22,3%.

Otros indicadores fueron la facilidad para empezar un negocio, en el cual Costa Rica sacó una lamentable calificación que la situó en el puesto 118 del ránking, un 43% de su población total tiene empleos informales y el 20,8% está en empleos considerados a la fecha como vulnerables.

Finalmente, el WEF analizó el porcentaje del PIB dedicado a la educación en Costa Rica, que llegó a este 2015 a un 6,28% cayendo 0,02% con respecto al 2013.

Si bien el país mantuvo calificaciones similares a las del 2013 y en algunos casos aumentó, Costa Rica descendió 18 puestos en el Índice de Capital Humano. Según las conclusiones del reporte, esto podría ser consecuencia del desempleo imperante en el país, así como que no se está graduando el personal que el país necesita como técnicos o ingenieros, además de que en el 2013 solamente se evaluaron 122 países.

EL RÁNKING LATINOAMERICANO

Chile es el país con las mejores calificaciones en el Índice de Capital Humano, según reveló el WEF. La nación sudamericana obtuvo una calificación total de 71,80 quedando en el puesto primero a nivel latinoamericano y 45 global.

Uruguay se situó en el segundo puesto de la región (47 global), seguido de Argentina con el tercero (48 global) y Panamá de cuarto (49 global).

Nuestro país ocupó el cuarto puesto, seguido de México, Perú y Colombia. En contraste están Nicaragua, Honduras y Venezuela, quienes obtuvieron las peores calificaciones en este reporte.

LA COMPETITIVIDAD COSTARRICENSE

WEF-elmundo2015-2

Un segundo reporte agrupó los datos de Costa Rica en 12 pilares considerados fundamentales, para así evaluar qué tan competitivo es el país, los cuales son: instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior y entrenamiento, eficiencia del mercado, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación empresarial e innovación.

Los anteriores indicadores se agruparon además en tres grupos, el primero de tipo A, correspondiente a requerimientos básicos, el segundo de tipo B, potenciadores de eficiencia y finalmente los de tipo C, correspondientes a factores de innovación y sofisticación. Los tres grupos fueron calificados en una escala de 1 a 7, donde 1 es la peor nota posible y 7 la mejor.

GRUPO A

Diputados Plenario Asamblea Legislativa 25 jun 2015N0014
Costa Rica está a medio camino de tener instituciones públicas y privadas de excelencia.

En los indicadores del grupo A, Costa Rica obtuvo una calificación global de 4,4 en la escala 1-7, situándose en el puesto 51 del ránking 2014-2015 que evaluó a 144 países.

Este grupo lo conforman aspectos como eficiencia de las instituciones públicas y privadas, en los cuales el país obtuvo notas de 4,2 para las públicas y de 4,4 para las privadas, merecedoras del puesto 44 en el ránking mundial. Ambos puntajes aumentaron en los últimos según los reportes, pero el principal fue el de las instituciones públicas, que pasaron de una nota de 4,04 en el 2012-2013 a 4,4 para el 2014-2015.

Debido a lo anterior, Costa Rica se ubicó en el puesto 46 mundial con las mejores instituciones públicas y privadas para estos dos años, y que según el WEF significa que al país le falta casi la mitad para lograr la excelencia en este campo.

En cuanto a infraestructura, en el mismo grupo A, el país obtuvo una calificación de 4,1 y el puesto en el ránking de 73. El principal responsable de la mala posición de Costa Rica en este rubro es el de infraestructura para el transporte, como calles, carreteras, aeropuertos, muelles y otros, pues en este caso el país se colocó en el puesto 108 mundial, para una lamentable nota de 2,9. Situación diferente se ve en el rubro de electricidad e infraestructura telefónica, pues el país sacó una nota de 5,3 que la situó en el puesto 43 mundial.

La situación crítica en el campo de infraestructura para el transporte se mantiene desde el reporte del 2012-2013, pues en esa ocasión el país obtuvo una nota de 2,77, aumentó a 2,88 del 2013 al 2014 y finalmente bajó a 2,87 este 2015. Para el WEF, Costa Rica está “muy lejos” de alcanzar la excelencia en esta materia.

En contraste con lo anterior, Costa Rica dio un salto importante en materia de telecomunicaciones pues ha pasado de un 4,83 a 5,29 actualmente.

Seguidamente, en el rubro de entorno macroeconómico Costa Rica sigue cayendo. En este caso se obtuvo una nota de 4,4 cuando anteriormente era de 4,68; esto colocó al país en el puesto 93 del los 144 evaluados. Este rubro a su vez, se subdivide en aspectos como déficit presupuestario en el cual se obtuvo un -5,6% del PIB para el puesto 116, ahorro nacional bruto con un 16,3% del PIB para el puesto 95, la inflación alcanzó el 5,2% para el puesto 94 y finalmente, deuda gubernamental que llega al 37,0% del PIB, situando a Costa Rica en el puesto 56 mundial.

Según el reporte del WEF, el país presenta mejorías en cuanto a ahorro neto y deuda gubernamental, que se ven opacados por el déficit e inflación.

Finalmente en materia de salud y educación primaria, Costa Rica obtuvo una nota de 6,1 para el puesto 48 global. El principal indicador es el de salud, en el cual nuestro país obtuvo casi la nota perfecta, con un 6,8 para el puesto 34 y en cuanto a educación primaria una nota de 5,3 para el puesto 60.

Es este último indicador en el cual, Costa Rica obtuvo las mejores calificaciones para lo evaluado en el grupo A.

GRUPO B

estudiantes
Más personas estudian en Costa Rica, pero la calidad del sistema educativo está tambaleando.

En cuanto a potenciadores de la eficiencia, Costa Rica obtuvo una calificación general de 4,3 para el puesto 56, lo que representa un aumento en la calificación de un 0,10 con respecto al 2013.

El primero de los indicadores se refiere al de la educación superior y el entrenamiento, en el cual Costa Rica obtuvo una nota de 5.0 para el puesto 37 global. Estos a su vez se subdividen en la cantidad de personas que estudian, (5,4; puesto 57), la calidad de la educación que reciben (4,8; puesto 34) y entrenamiento en los puestos de trabajo (4,8; puesto 26).

El siguiente indicador es el de buena eficiencia en los mercados en el cual, Costa Rica obtuvo una nota de 4,5 para el puesto 71, lo que representa un crecimiento desde el 4,30 reportado en el 2013. Este indicador se subdivide en competitividad (4,5; puesto 71) y calidad de servicios prestados (4,4; puesto 36).

En cuanto al sétimo pilar evaluado, eficiencia del mercado laboral, Costa Rica obtuvo una calificación general del 4,3 y continúa en caída pues en los últimos años se encontraba en 4,50; para este caso el puesto obtenido por el país es el 57 mundial, el cual a su vez se subdivide en flexibilidad (4,8; puesto 37) y eficiencia en el uso de talentos (3,8; puesto 87).

Una calificación de 3,7 para el puesto 92 fue la que obtuvo el país en el indicador de desarrollo en el mercado financiero. En el aspecto de eficiencia Costa Rica sacó una nota de 3,1 para el puesto 105 global, mientras que en confiabilidad y confianza el puesto fue el 81 para una nota de 4,4.

En preparación tecnológica, noveno pilar evaluado, Costa Rica obtuvo una nota del 4,8 para una posición en el ránking de 40. Este indicador se subdivide en adopción de tecnología (5,2; puesto 39) y uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación (4,3; puesto 45).

El último indicador del grupo B es el de tamaño del mercado, en el cual el país obtuvo un 3,4 para el puesto 82. Este se divide en tamaño del mercado interno (3,2; puesto 81) y tamaño del mercado externo (4,1; puesto 86).

GRUPO C

voucher-innovacionSolo dos indicadores conforman el grupo de factores de innovación y sofisticación, en el cual el país obtuvo una nota general de 4,1 para el puesto 35.

En sofisticación de negocios, pilar número once evaluado, Costa Rica mantuvo su nota de 4,5 para el puesto 32. Este pilar se subdivide en cantidad de proveedores locales (4,6; puesto 71), calidad de los proveedores locales (4,7; puesto 45), estado de desarrollo de clusters (4,2; puesto 39), ventaja competitiva (4,5; puesto 29), amplitud de la cadena de valor (4,5; puesto 28), control de la distribución internacional (4,1; puesto 60), sofisticación del proceso de producción (4,7; puesto 32), alcance de la comercialización (4,6; puesto 46) y voluntad de delegar responsabilidades (4,4; puesto 29).

Finalmente, en innovación Costa Rica obtuvo un 3,8 para el puesto 34. Esta calificación no presentó variaciones con respecto al 2013-2014.

Este indicador se subdivide en capacidad para innovar (4,3; puesto 36), calidad de las instituciones científicas (4,8; puesto 31), inversión de las compañías en desarrollo e investigación (3,6; puesto 40), participación de la industria y las universidades en el desarrollo e investigación (4,4; puesto 33), contratación del Gobierno de empresas con tecnología de punta (3,5; puesto 67), disponibilidad de ingenieros y arquitectos (4,8; puesto 25) y nuevas patentes (1,3; puesto 64), siendo este último la peor nota que ha obtenido el país.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias