Costa Rica reduce deuda y déficit fiscal gracias a disciplina en el gasto público

San José, 04 jul (elmundo.cr) – El Ministerio de Hacienda presentó los resultados fiscales al cierre de mayo de 2025, destacando una reducción significativa en la relación deuda/PIB, un superávit primario sostenido y una baja en el pago de intereses, reflejo de la disciplina fiscal implementada por la administración actual.

Deuda pública a la baja

La deuda del Gobierno Central alcanzó el 57,7% del PIB al cierre de mayo, 2,1 puntos porcentuales menos que al finalizar 2024 (59,8%). Este descenso se atribuye a una gestión estratégica de la deuda, con un aumento moderado en la deuda interna y una reducción en la deuda externa, incluyendo el pago de eurobonos. El saldo total de la deuda creció solo un 1,2% en lo que va del año, por debajo del crecimiento nominal estimado del PIB (4,8%) y del promedio histórico de crecimiento de la deuda (12,9%).

Superávit primario y mejora en el déficit financiero

Por quinto mes consecutivo, los ingresos totales superaron el gasto primario sin intereses, generando un superávit primario de ₡363.020 millones, equivalente al 0,7% del PIB. Este resultado es el reflejo de una política fiscal responsable y sostenida, que ha permitido mantener balances primarios positivos durante varios años consecutivos.

El déficit financiero también mostró una mejora, ubicándose en 1,1% del PIB, dos décimas menos que en el mismo periodo de 2024. Esta reducción se explica tanto por el mayor superávit primario como por la disminución en el pago de intereses de la deuda.

Menor pago de intereses y gasto controlado

El pago de intereses de la deuda se redujo a ₡927.506 millones (1,8% del PIB), una baja de 5,2% respecto al año anterior. La mayor parte de esta reducción provino de la deuda interna, gracias a menores tasas y operaciones de canje, mientras que la deuda externa también se benefició de tasas más bajas y efectos cambiarios favorables.

El gasto total del Gobierno Central fue de ₡3.679.523 millones (7,1% del PIB), con una disminución interanual de 0,7%. El gasto primario (sin intereses) se mantuvo prácticamente estable, mientras que el gasto de capital y la concesión neta de préstamos registraron caídas.

Ingresos tributarios y confianza internacional

Los ingresos totales alcanzaron ₡3.115.037 millones (6,1% del PIB), con un crecimiento del 2,2% respecto al año anterior, impulsados principalmente por el aumento en la recaudación del IVA, impuestos sobre la renta y a la propiedad. El buen desempeño tributario ha sido clave para sostener el superávit primario y reducir la dependencia del endeudamiento.

La confianza internacional en la gestión fiscal de Costa Rica se refleja en el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI), que al 30 de mayo se ubicó en 203 puntos básicos, muy por debajo del promedio latinoamericano y global, lo que facilita el acceso a financiamiento en mejores condiciones.

Distribución del gasto y retos pendientes

El 81,6% del gasto total se concentró en cinco áreas: Ministerio de Educación Pública (31%), pago de intereses de la deuda (25,2%), regímenes de pensiones (12,8%), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (7,1%) y Poder Judicial (5,5%). El gasto de capital, aunque disminuyó, se destinó principalmente a infraestructura vial, programas sociales y educación.

Perspectivas y advertencias

El Ministerio de Hacienda advierte que, pese a los avances, la sostenibilidad fiscal sigue siendo un reto en un contexto internacional volátil. Factores como el aumento de tasas de interés globales, la desaceleración económica y los precios de materias primas podrían afectar las finanzas públicas. Por ello, se mantiene el compromiso de fortalecer la disciplina fiscal, asegurar reservas de liquidez y contar con acceso a líneas de crédito contingentes.

La administración reafirma su visión de mantener las finanzas públicas en una senda sostenible, reducir el endeudamiento y proteger la estabilidad económica nacional, consolidando así la confianza de los inversionistas y la ciudadanía en la gestión macroeconómica del país.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias