San José, 23 may (elmundo.cr) – La Unión Europea (UE) clasificó a Costa Rica como un país de bajo riesgo en materia de deforestación, según la lista publicada ayer, en la que se basará la aplicación del Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR) a partir del 30 de diciembre de 2025.
Los países con bajo riesgo, como Costa Rica, se beneficiarán de un proceso simplificado de debida diligencia, lo que implicará menores cargas administrativas para productores y exportadores. El EUDR exige que las exportaciones de café, palma aceitera, caucho, cacao, madera, ganado bovino y soja, así como sus derivados, estén libres de deforestación.
El ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, expresó su satisfacción: “Estamos muy complacidos con esta clasificación otorgada a Costa Rica por parte de la Unión Europea. Desde antes de la emisión del Reglamento Europeo de Deforestación, hemos dado seguimiento cercano con las autoridades europeas para procurar minimizar el impacto de esta regulación en nuestras exportaciones”.
El ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach, destacó los logros del país: “Celebramos un fruto más de la iniciativa de Agropaisajes Sostenibles que reafirma cómo Costa Rica es el único país de Centroamérica catalogado por la Unión Europea de bajo riesgo dentro del Pacto Verde y uno de los cuatro en América Latina y el Caribe. Sin duda alguna, hemos logrado una notable reversión de la deforestación, pasando de ser un país con una tasa de deforestación elevada a uno con una tasa de deforestación negativa”.
Atribuyó este éxito a políticas de conservación y al programa de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), implementado en la década de 1990, que incentivó la reforestación y protección de bosques, logrando que casi el 60% del territorio nacional sea bosque.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal, resaltó la importancia del reconocimiento para el sector agroexportador: “Esta distinción no solo fortalece la reputación de nuestros productos en los mercados internacionales, sino que también reducirá el impacto de la legislación europea para el acceso a uno de nuestros principales destinos de exportación”.
El Gobierno de Costa Rica estableció la “Mesa Técnica del Pacto Verde” en 2023, integrada por los ministerios de Agricultura, Ambiente y Comercio Exterior, con participación del sector productivo y otras instancias gubernamentales. Esta mesa técnica preparó y transmitió información a la UE sobre el compromiso del país en la lucha contra la deforestación.
La UE es el segundo socio comercial de Costa Rica, y desde 2013 se aplica el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE).