Heredia, 13 mar (elmundo.cr) – Costa Rica analizará el potencial de los suelos de plantaciones forestales para generar créditos de carbono en un taller que se realizará el próximo lunes 24 de marzo en el Museo de Cultura Popular, en Barva de Heredia.
El evento, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) y el Instituto de Investigación y Servicios Forestales de la Universidad Nacional (INISEFOR-UNA), busca impulsar un proyecto piloto en el país.
El taller, titulado “Posibilidades para un proyecto de créditos de carbono del suelo en plantaciones forestales en Costa Rica”, reunirá a especialistas, propietarios de plantaciones y actores clave del sector forestal.
“El almacenamiento de carbono en los suelos ha cobrado relevancia en los mercados internacionales de carbono, ya que representa una oportunidad para la conservación de suelos y la generación de incentivos económicos para el sector forestal”, indica la convocatoria al evento.
El objetivo es desarrollar un esquema innovador que promueva la sostenibilidad de los suelos forestales y genere valor económico para los productores a través de la participación en los mercados de carbono.
En Costa Rica, el rol de las plantaciones forestales en la captura y retención de carbono es un campo poco explorado, por lo que el taller busca abrir un espacio de discusión y aprendizaje.
Expertos en metodologías de medición y certificación de carbono en suelos forestales participarán en el taller. Entre ellos, Ana Lupi del INTA; Angelo Sartori de VERRA, plataforma líder en certificación de créditos de carbono; Arturo Ureña de la FAO; Andreina Malavasi del PNUD; y Gilmar Navarrete del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO). Se abordarán temas como requisitos para la certificación, recarbonización de suelos agrícolas y oportunidades de financiamiento.
El taller está dirigido a propietarios y gestores de plantaciones forestales, investigadores, instituciones gubernamentales, empresas interesadas en sostenibilidad y mercados de carbono, y organizaciones ambientales.
Para más información, los interesados pueden comunicarse al teléfono 2562-4609.