Costa Rica busca frenar la contaminación por residuos farmacéuticos con nuevo proyecto de ley

San José, 18 feb (elmundo.cr) – Un nuevo proyecto de ley busca regular la gestión de residuos farmacéuticos, veterinarios y cosméticos en Costa Rica, basándose en el principio de Responsabilidad Extendida del Productor.

La iniciativa (24819), impulsada por la diputada Kattia Cambronero Aguiluz, pretende mitigar el impacto de estos residuos en la salud pública y el ambiente. Cuenta con el respaldo del PNUD, la Cámara de Gestores de Residuos (CAMGESA), la Red Guías de la UCR y el Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica (COLFAR).

La diputada Cambronero explicó que el objetivo es que “los residuos farmacéuticos, veterinarios y cosméticos se gestionen […] acopiándose en el mismo punto de venta en lugar de desecharse en los sanitarios”.

La legisladora hizo hincapié en la necesidad de este proyecto debido a la “notable contaminación en nuestras aguas y un exceso de disposición en los rellenos sanitarios” provocada por el manejo inadecuado de estos residuos.

Costa Rica ocupa el noveno lugar a nivel mundial en concentración de principios activos farmacéuticos en el agua, según un estudio del 2022. Se han detectado estos compuestos en ríos como el Torres y el Virilla, así como en efluentes del Hospital México y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Los Tajos. Esta situación se agrava por el aumento del 900% en la dispensación de medicamentos reportado por la CCSS.

El proyecto de ley clasifica los residuos farmacéuticos como peligrosos, incluyendo medicamentos y cosméticos vencidos, junto con sus empaques. Establece la responsabilidad de fabricantes, distribuidores y expendedores en la recolección, tratamiento y disposición final de estos residuos, exigiéndoles informes anuales y estableciendo sanciones por incumplimiento.

Además, se creará un sistema obligatorio de recolección con puntos de entrega gratuita en farmacias, clínicas y hospitales. El Ministerio de Salud deberá controlar y mitigar la contaminación ambiental por estos productos, protegiendo los ecosistemas y la salud pública.

Adrián Castro, vicepresidente de CAMGESA, celebró la iniciativa y resaltó la importancia de concientizar sobre los riesgos de una disposición inadecuada, como la contaminación, la resistencia bacteriana y la falsificación de medicamentos.

Los residuos farmacéuticos y cosméticos se consideran peligrosos por su toxicidad, reactividad y persistencia en el ambiente. Los principios activos pueden alterar ecosistemas, y los antibióticos propician la resistencia bacteriana.

La incorrecta disposición también facilita la reventa ilegal de medicamentos y la acumulación de residuos sólidos como envases, agravando la crisis de residuos y la contaminación por microplásticos.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias